Experiencias socio etnográficas: el habitar y los imaginarios en Ciudad Juárez
PDF

Palabras clave

Frontera
etnografía
sociedad
habitar
imaginarios

Cómo citar

Moreno Murrieta, R. L. (2020). Experiencias socio etnográficas: el habitar y los imaginarios en Ciudad Juárez. Revista Vértice Universitario , 22(86). https://doi.org/10.36792/rvu.vi86.20

Métrica

Resumen

Habitar y vivir en la frontera norte de México, representa todo un cúmulo de experiencias y trayectorias que los residentes asumen al llegar o permanecer en ella, condiciones que de alguna manera se retoman en su cotidianidad, donde los sentimientos, emociones, formas de ver su colonia o fraccionamiento corresponde a los mundos sociales, culturales y urbanos que se construyen en cada rincón de la vida citadina.

Historia, sociedad, territorio, medio físico son algunos de los elementos que se entrelazan cuando se analiza el habitar, y su relación con los imaginarios, arquitectura, relaciones sociales, los cuales permiten vincular sus experiencias no solo de vivir en la ciudad, sino aquellas que se relacionan con los mecanismos de pensarla, población, grupos de edad, permanencia, vivienda son otros factores que se consideran en el estudio de las experiencias sociales y etnográficas que recurren en una localidad fronteriza como lo representa Ciudad Juárez.

En este contexto, las visiones que se tienen en la cotidianas de los residentes de esta ciudad del norte de Chihuahua, permiten ver los marcos de acción y el espacio donde se realiza la misma, el lugar adquiere un elemento de simbolismo y emblemático representativo en el traslado de formas de pensamiento y tareas específicas que se derivan dentro de su habitar y el imaginario que se desprende en las tareas cotidianas de sus pobladores.

La estrategia metodológica que se utiliza en este estudio parte de un enfoque fenomenológico de considerar al residente como un actor que vive, ocupa y piensa el territorio donde se asienta para reconocer sus principales formas de visualizar su entorno inmediato y próximo, para poder representarlo por medio de sus conversaciones vía entrevista, así como la observación no directa por medio de recorridos de campo, la ubicación de su espacio (cartografía) y el retrato del lugar donde se desarrolla (fotografía) los cual nos permite describir, explicar e interpretar los principales hechos de carácter social, etnográfico y urbanístico relacionados con el imaginario del lugar.

https://doi.org/10.36792/rvu.vi86.20
PDF

Citas

Giddens, A. (2012). Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

Alexander J. (2000). Sociología Cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas. Anthropos. Madrid.

Silva, A. (2006) Imaginarios. Arrango Editores, Bogotá Colombia.

Silva, A. (2014) Imaginarios: el asombro social. Universidad Externado de Colombia.

Méndez, E. (2014) Narrar los pueblos imaginarios del turismo: una narrativa del patrimonio Cultural, en ACR: Arquitectura, Ciudad y Región. No. 1. Vol. 1. Colegio de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán.

Caccciari M. (2010). La ciudad. Editorial GG. Barcelona España.

Martell R. (2005). Imaginarios e itinerancias en la ciudad. Construcción de identidades urbanas desde el ambulantaje. En www.uca.edu.su/dptos/letras/encuentros/memorias/martel (10 de marzo del 2015).

Reguillo R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana, en Lindón A.(coord.) La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Anthropos. El Colegio Mexiquense. Barcelona. España. Pp. 77-95

Peña, L. (2015) Estudio y Propuesta de Movilidad Interbarrial del Plan Estratégico Vecinal de Paraje del Sur, Ciudad Juárez, en Aguilar G. y Escamilla I. (coords). Segregación urbana y espacios de exclusión: ejemplos de México y América Latina. MA.Porrúa. UNAM. Pp. 241-256

Moreno, R. (2015). Entre la inseguridad y seguridad urbana: visiones del habitar, espacio social y los imaginarios en Ciudad Juárez, en Aguilar G. y Escamilla I. (coords). Segregación urbana y espacios de exclusión: ejemplos de México y América Latina. MA.Porrúa. UNAM. Pp. 257-284.

Lezama J. ( 2002). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México. México.

Narváez, A. (2011). Etnografía para la investigación en arquitectura y urbanismo. UANL. Monterrey.

Prieto, E. (2011) la arquitectura de la ciudad global: redes, no lugares, naturaleza. - Biblioteca Nueva. Madrid.

Rossi, A.(2004). La Arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Peña, L. (2016). La vía del ferrocarril del noroeste de Chihuahua. Itinerario con la historia y la cultura regional, en Peña L. y Chávez G. (coords). Arquitecturas de las culturas del desierto. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pp. 155-188.

Moreno, R. (2016). Habitar, imaginarios, movilidad urbana y la construcción del espacio social en Ciudad Juárez, Chihuahua, en Peña L. y Chávez G. (coords). Arquitecturas de las culturas del desierto. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pp. 189-214.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.