Deterioro ambiental: una investigación sobre el consumo excesivo de recipientes de un solo uso (unicel) en la Universidad de Sonora
DOI:
https://doi.org/10.36792/rvu.vi86.21Palabras clave:
Deterioro ambiental, Residuos Sólidos, Unicel. Universidad de SonoraResumen
Según el Informe del Banco Mundial, What a Waste 2.0 (2018b), se generan 2010 millones de toneladas anuales de desechos sólidos en el mundo y, de ellos, al menos 33% no serán tratados. Se espera que esos residuos aumenten en los próximos años, lo que podría significar que para 2050 se estén generando 3400 millones de toneladas.
Es urgente prestar atención a lo anterior y actuar en consecuencia; la alerta ha llegado a Gobiernos, Instituciones y Organizaciones a nivel internacional y nacional. La Universidad de Sonora, atendiendo ese llamado comenzó un Programa para el tratamiento de la basura en el Campus de la Ciudad de Hermosillo, buscando la reducción y el reciclaje de materiales como cartón, papel, metal, plástico y otros.
Entre estos materiales se encuentra el Poliestireno expandido o Unicel, frecuentemente utilizado para empaque y resguardo de alimentos y bebidas, con un tiempo aproximado de 500 años para su degradación. De ahí la importancia de reducir su uso y, de ser posible, su eliminación como material de empaque de alimentos consumidos por la población.
La División de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Sonora, sirvió como foco de atención para observar la conducta que asumen los estudiantes y docentes en torno al tema que nos ocupa.
Descargas
Citas
Acosta, N. (2011). El unicel sí puede reciclarse. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/El-unicel-si-puede-reciclarse-20110318-0024.html
Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). (2016). El ABC de los plásticos. Recuperado de https://aniq.org.mx/eventos/2016/P%C3%A1gina%20web%20EPS/P%C3%A1gina%20WEB%20EPS%2012-12-2016.pdf
Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Segunda edición. Madrid, España. Mc Graw-Hill/Interamericana de España.
Banco Mundial. (2018a). Informe del Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report
Banco Mundial. (2018b). What a Waste 2.0. A global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317
Banco Mundial. (2018c). Informe de riesgos mundiales 2018. 13a edición. Recuperado de https://www.mmc.com/content/dam/mmc-web/Global-Risk-Center/Files/the-global-risks-report-2018-es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL. Recuperado de https://periododesesiones.cepal.org/36/es/noticias/la-cepal-propone-un-nuevo-estilo-desarrollo-america-latina-caribe
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible-2017. Recuperado de https://foroalc2030.cepal.org/2017/es/noticias/paises-america-latina-caribe-reafirmaron-su-compromiso-colectivo-la-agenda-2030-desarrollo
Gilpin, A. (2003). Economía de lo ambiental. Un análisis crítico. Madrid, España. Alfaomega.
Gómez, P.(2003). Economía Ambiental, una retrospectiva teórica. Apuntes Contables. Vol. (5).
Gonzalez, C. (2017). Sustentabilidad de productos de limpieza biodegradables (Tesis de Maestría). Universidad de Sonora, Hermosillo, México. Greenpace. (2014).
Greenpeace Argentina. Basura Cero. Recuperado de https://www.greenpeace.org/archive-argentina/es/campanas/contaminacion/basura-cero/
Greenpeace. (2018). Así ha sido la lucha por el medio ambiente en 2018. Recuperado de https://es.greenpeace.org/es/noticias/asi-ha-sido-la-lucha-por-el-medio-ambiente-en-2018/
Hernández, C. (2018). Jóvenes mexicanos crean máquinas para reciclar unicel. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/orgullomexicano/jovenes-mexicanos-crean-maquina-para-reciclar-unicel
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2015). Información sobre la generación, composición y gestión de los residuos sólidos que se origina en las actividades domésticas y comerciales de las localidades. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/residuos/default.html#Informacion_general
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA). (2007). Guía Técnica para la rehabilitación de la evolvente Térmica de los edificios. Recuperado de http://fecea.org/wp-content/uploads/2016/03/documentos_GUIA_TECNICA_EPS_Poliestireno_Expandido_v06_972d8feb.pdf
Labandeira, X., León, C. y Vázquez, M. (2007). Economía Ambiental. Madrid, España. Pearson Educación S.A.
Martínez, C. y Laines, J. (2013). Poliestireno Expandido (EPS) y su problemática ambiental. Kuxulkab’ Revista de Divulgación. División Académica de Ciencias Biológicas. Vol. 14 (36), p. 64.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Organización de la Naciones Unidas (ONU). (2015). 17 Objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Sánchez, Axel (14 de enero de 2014). Reciclaje de unicel, un negocio desperdiciado. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/archivo/reciclaje-de-unicel-un-negocio-1.html
Universidad de Sonora. (2012). Plan de desarrollo sustentable de la Universidad de Sonora. Recuperado de http://www.sustentabilidad.uson.mx/docs/Plande_esarrolloSustentableUniversidaddeSonoraSep20123.pdf
Universidad de Sonora. (2017). Modelo Educativo 2030 de la Universidad de Sonora. Recuperado de https://sgacademica.unison.mx/wp-content/uploads/2020/06/MODELO_EDUCATIVO_2030.pdf
Universidad de Sonora. (2018). Basura Cero. Programa para la gestión integral de residuos sólidos y de manejo especial. Recuperado de https://sgacademica.unison.mx/wp-content/uploads/2020/01/BASURA-CERO.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional