La minería sonorense, pieza clave en el cumplimiento de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en la agenda 2030
DOI:
https://doi.org/10.36792/rvu.v91i91.33Palabras clave:
economía ambiental, desarrollo sostenible, minería, ODSResumen
En los últimos años, el concepto de desarrollo sostenible (DS), se ha fortalecido, desde su primera descripción adoptada por la Comisión Bruntland en el año 1987; recientemente los 195 Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobaron un documento titulado “Transformar Nuestro Mundo: La Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible (ODS)”, los cuales estarán vigentes durante los años del 2015 al 2030.
El crecimiento económico y el impacto de la minería sobre el desarrollo económico, social y ambiental, no solo son carácter local, este trasciende fronteras y puede aprovecharse para crear nuevas infraestructuras, nuevas tecnologías y oportunidades en relación con la fuerza de trabajo, destacando que esta industrial tiene la oportunidad y el potencial necesario para contribuir positivamente en el logro de la nueva agenda 2030; para fines descriptivos en este artículo se analizarán las características del ODS, de la agenda 2030, desde el apartado o sección “ desarrollo económico ” o “económico” en la minería de oro del estado de Sonora, con énfasis en la región de Caborca, Sonora, México.
Descargas
Citas
Armendariz Elisa Jeanneht “Áreas Naturales Protegidas y Minería en México” Tesis Doctoral. La Paz, Baja California Sur, (2016), consultada el 8 de marzo de 2018, recuperada de: https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/50/1/armendariz_e.pdf
Bracamontes Sierra, A., Lara Enríquez, B. y Borbón Almada, M. (1997). “El desarrollo de la industria minera sonorense: el retorno a la producción de metales preciosos” Región y Sociedad. VIII (XIII). Hermosillo: Colegio de Sonora. Pp. 45-60. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.1997.13-14.a1136
CEPAL (Naciones Unidas). Informe para la decimoctava sesión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Santiago de Chile: CEPAL. El desarrollo sostenible en América latina y el caribe: tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de residuos. Consultada el 13 de abril de 2020. Recuperado: http://www.un.org/esa/dsd/csd/csd_pdfs/csd https://www.un.org/esa/dsd/csd/csd_pdfs/csd-18/rims/LatinAmericaCarib-DocumentoPreliminarRIMLAC.pdf.
CEPAL (Naciones Unidas), “Los ejes centrales para el desarrollo de una minera” consultada el 28 de febrero de 2018, recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/6306-ejes-centrales-desarrollo-mineria-sostenible.
CEPAL (Naciones Unidas), “Minería para un futuro bajo en Carbono: Oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible”, consultada el 9 de enero de 2020, recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44584/1/S1900199_es.pdf
Díaz-Duque, José & Gutiérrez, Carlos & Diaz, Jose & Sal, A.. (2013). Propuesta metodológica para desarrollar los análisis y evaluaciones del desarrollo sostenible. Consultada el día 6 de septiembre 2019, recuperada de: https://www.researchgate.net/publication/304750734_Propuesta_metodologica_para_desarrollar_los_analisis_y_evaluaciones_del_desarrollo_sostenible/citation/download
Díaz Lazo, Joel H. "Indicadores ambientales en una minería sostenible." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, vol. 22, no. 43, 2019, p. 37+. Gale OneFile: Informe Académico, . Accessed 2 abr. 2020.
Escalante Roberto y Catalán Alonso (2005), “Economía ambiental: una revisión temática y bibliografía actual”, consultada en febrero 2018, recuperada de http://www.economia.unam.mx/publicaciones/reseconinforma/pdfs/333/10ESCALANTE.pdf.
Fresnillo, PLC “Estudio de impacto ambiental”, junio 2008, consultada el 27 de febrero 2018, recuperado de: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2008/26SO2008MD059.pdf
Fondo Minero – Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estado y Municipios Mineros, consultada el 12 de noviembre de 2019, recuperado de: https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/fondo-minero-para-el-desarrollo-regional-sustentable https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/439146/Sonora.pdf
Indicadores básicos del desempeño ambiental en México, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno de México. Consultado el 16 de febrero de 2018 Recuperado de: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores14/conjuntob/00_conjunto/introduccion.html
Jenkins, H., & Yakovleva, N. (2006). Corporate social responsability in the mining industry: exploring trends in social and enviromental disclosure. Journal of Cleaner Production, 14(3-4), 271-284. doi: 10.1016/j.jclepro.2004.10.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.10.004
Ley Minera, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1992, VIGENTE, última revisión publicada DOF 11-08-2014, consultada el 6 de diciembre de 2016, recuperada de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/151_110814.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU) “17 Objetivos de desarrollo sostenible”, 2019, consultada el 21 mayo de 2020 recuperada de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ y de https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/
Servicio Geológico Mexicano (2016) “Reporte Panorama Minero del Estado de Sonora, diciembre 2016”, consultada el 9 de marzo de 2017, Recuperado de: http://www.sgm.gob.mx/pdfs/SONORA.pdf, http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2006.pdf http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2018_Edicion_2019.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional