El emprendurismo social en la Universidad Pública
Palabras clave:
Universidad, emprendurismo, vinculaciónResumen
El referente histórico sobre el origen de la universidad pública en el mundo, sobre todo en Europa en el siglo XII y XIII en países como Italia, Francia, Inglaterra y España, o en Asia del siglo X en lugares como China, Filipinas, y particularmente en la América del siglo XVI con República Dominicana, Perú y México, tienen un fundamento social que contextualizado en su tiempo y espacio surgieron para formar e instruir a los futuros hacedores y en consecuencia reforzadores del sistema, lo que hacía, ser parte del
entramado institucional. En pleno siglo XXI la raigambre social con la que nace la universidad pública, hace de esta, el espacio natural no solo para hacer conocimiento per se, sino, para extenderlo significativamente a la razón de su origen: la sociedad. El presente artículo, relaciona algunos casos de emprendurismo social en las universidades públicas, donde se privilegia el mecanismo
de la vinculación y/o la extensión como estrategia de interacción e involucramiento social.
Descargas
Citas
Bruneau, J. y Machado, H.V. (2006). Empreendedorismo nos países da América latina baseado nos indicadores do Global En¬trepreneurship Monitor (GEM). Panorama Socioeconómico, 24(33), 18-25.
Castro, C. (2013). La vinculación como estrategia de desarrollo y fortalecimiento profesional en los estudiantes de Educación Superior. "El caso de los estudiantes de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora" (pp 45-52). Hermosillo, Sonora. Centro Universitario de Sonora. Tesis de grado.
Figueroa, S. (S/f) http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista70_S2A21ES.pdf
McElwee, G. (2006). Farmers as entrepreneurs: developing com¬petitive skills. Journal of Devel¬opmental Entrepreneurship, 11(3), 187–206.
Moncada, C. (2005). Historia general de la Universidad de Sonora. Tomo I. El principio del principio. (pp 20). Edit. Uni-Son.
Monsiváis, C. (2008). Sobre las universidades públicas. Conferencia magistral en el Auditorio Alfonso Caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, (pp 5). Clase Library Catalag, ISSN: 0041-8935.
O'Neill, M. (1977). An analysis of entrepreneur ship in economic development: a synthesis of Schumpeter, Hagen, and McClelland. (pp 9). The University of Ocklahoma, Ph.D., Economics, theory.
Plan de Desarrollo Institucional. 2013-2017. Universidad de Sonora. (2014). (pp 27-29).
Plan Nacional de Desarrollo 2013-1018, Gobierno de la República, 2013. (pp 132-133). México, D.F.
Shumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. London: Oxford University Press.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento (FCE, México) 2000.
Toca Torres, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. (pp.45-47). Estudios gerenciales, Volumen 26 Nº 117. Diciembre 2010.
Universidad de Antioquia. (2013). Página Web:http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/relacionamiento-universidad-empresaestado
Universidad de Sonora. (2016). Pág. Web. uson.mx/institucional/servicios/default.htm.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional