La Globalización y las Relaciones Económicas internacionales, a la luz de la propuesta de Alfred Mahan

Autores/as

  • Juan Ojeda Cárdenas

Palabras clave:

globalización, geopolítica, mar y puertos

Resumen

El artículo, como parte de una investigación más amplia, discute la importancia de Alfred Mahan, como el ideólogo de las teorías que dicen que quién domina el mar domina el mundo. El tema tiene distintas variantes y contiene múltiples enfoques, dependiendo de las especialidades de quien analice o investigue. Este segmento en el campo de Mahan, busca ser provocador y se hace bajo la perspectiva de la economía y la geografía, ya que se es consciente de la importancia de los óceanos, como medio para movilizar las mercancías que requiere el comercio internacional, en este mundo globalizado.

Considerando la perspectiva geopolítica, algunos autores como Giúdice, afirman que el enfoque de Mahan ha sido superado, por otras corrientes que resaltan el poder aéreo o el poder terreste. No obstante y bajo la visión de relaciones internacionales, este ensayo reconoce el enfoque de Mahan, si este nos sirve para conocer el dominio de los mares por empresas que realizan el comercio internacional, a través de embarcaciones, con bandera o de propiedad de empresas del mundo desarrollado. El planteamiento que se deriva de este trabajo, aún preliminar ,es pensar en un Mahan actualizado y adaptado al mundo global, que se caracteriza por un espacio de flujos, bajo una concepción de la economía mundo, de Braudel y tomando en cuenta los aportes de otros autores, que fundamentan sus argumentos, como ya se señaló, en la geografía del transporte.

En resumen y bajo el fenómeno de concentración económica y polarización que estudia Veltz, solo algunas pocas empresas de Estados Unidos, de Japón, de China y del área europea, son las dueñas de los barcos, cuentan con actores que dominan las rutas marítimas, siguen manejando el comercio de contenedores y mantienen intereses concretos en los principales puertos del mundo. La tesis de Mahan, por lo anterior, seguiría vigente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castells Manuel.”La Era de la Información”.La Sociedad Red. Vol. 1. Alianza Editorial. Madrid, cuarta reimpresión, noviembre 1999.

Del Arenal Celestino.”Introducción a las Relaciones Internacionales”. Tecnos.Tercera reimpresión,Madrid.España, 2000.

Dougherty James y Robert L..Pfaltzgraff.”Teorías en Pugna en las relaciones internacionales”.Grupo Editor Latinoamericano.Buenos Aires.Argentina, 1993.

García Alonso Lorena. ”Competencia Interportuaria: delimitación y análisis del área de influencia de los puertos españoles”.Tesis Doctoral en Economía, 2005,334 pp.(www.eumed. ne¬t-tesis-lga).

Publicado

2024-10-29

Cómo citar

Ojeda Cárdenas, J. (2024). La Globalización y las Relaciones Económicas internacionales, a la luz de la propuesta de Alfred Mahan. Revista Vértice Universitario , 11(44). Recuperado a partir de https://revistavertice.unison.mx/index.php/rvu/article/view/426

Métrica