Contabilidad Ambiental desde las Normas de Información de Sostenibilidad: Estudio de las empresas sustentables en México

Autores/as

  • Saulo Sinforoso Martinez Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Tuxpan
  • Edith Fondón Vázquez Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Tuxpan https://orcid.org/0009-0001-9022-9217
  • Edalid Álvarez Velázquez Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Tuxpan https://orcid.org/0000-0002-0251-0376

DOI:

https://doi.org/10.36792/rvu.v27i96.498

Palabras clave:

Contabilidad, Sustentabilidad, Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible

Resumen

El objetivo es identificar la aplicación de la Contabilidad Ambiental desde las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en las empresas sustentables de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través de las partidas ambientales y los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), subsección consumo de energía. Esta investigación, fundamentada en la teoría Tridimensional de la Contabilidad y las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), es documental. Se estudian las variables de contabilidad ambiental y el ODS 7. Asimismo, se utilizan los reportes financieros e informes de sostenibilidad, ejercicio 2023, de 30 empresas sustentables de la BMV, y se aplican fichas de trabajo como instrumento de recolección de datos. Abordar el ODS 7 desde la Contabilidad Ambiental y las IBSO es la originalidad del estudio. Los resultados muestran que las empresas, durante el ejercicio 2023 con relación al ODS 7, contabilizaron inversiones, certificaciones y propiedad planta y equipos ambientales. A través de la IBSO-energía se identifica que las empresas tienen como área de oportunidad transitar en mayor proporción a un consumo sustentable. Se concluye que la Contabilidad Ambiental y las ISBO tienen un impacto positivo en la conservación del planeta, pues favorecen la toma de decisiones empresariales en un entorno sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Saulo Sinforoso Martinez, Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Tuxpan

Doctor en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo. Docente de Tiempo Completo, adscrito a la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana campus Tuxpan. Registro Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6961-5546. Correo electrónico  institucional: ssinforoso@uv.mx

Edith Fondón Vázquez, Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Tuxpan

Licenciada en Contaduría. Egresada de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana campus Tuxpan. Registro Orcid: https://orcid.org/0009-0001-9022-9217. Correo electrónico institucional: zS21007876@estudiantes.uv.mx

Edalid Álvarez Velázquez, Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Tuxpan

Doctor en  Gestión Ambiental para el Desarrollo. Docente de Tiempo Completo, adscrito a la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana campus Tuxpan. Registro Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0251-0376 Correo electrónico  institucional: edalvarez@uv.mx

Citas

Álvarez, R., Gálvez, B., y Castro, J. (2019). Contabilidad ambiental para la toma de decisiones: fundamentos y práctica. Identidad Bolivariana, 3(1), 9-37. https://doi.org/10.37611/IB3ol19-37

Aponte, J. B. (2023). Energía asequible y no-contaminante: un aporte al uso eficiente y sostenible de la energía eléctrica. Revista De Investigación, Ciencia Y Tecnología, 8(8), 86-96. https://revistascedoc.com/index.php/rict/article/view/585

Castro, A. (2020). La contabilidad ambiental y su productividad científica a través de la bibliometría. FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 20(1), 5–20. https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.462

Chérrez, F. (2021). Contabilidad ambiental. Revista Científica Saberes 5.0, 1(1), 21–29. https://revistas.saberescincopuntocero.com/index.php/rcs50/article/view/134

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad. (2024). Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) 2024: (1 ed.). Instituto Mexicano de Contadores Públicos. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/274775

Díaz, Y., Baujín, P., y Hernández, N. (2024). Contabilidad medioambiental una necesidad para la prevención en el turismo. Retos Turísticos, 23(1), e-6169. https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/77

Flores, A. C., y Ortiz, M. Y. (2025). Responsabilidad Social Empresarial y Valuación de Acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7833-7847. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16443

González, E. (2007). La teoría de los stakeholders Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas, 2(17), 205-224. https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/veritas/article/view/63833

Gómez, F. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Hacia Un Nuevo Contrato Social Intra e Inter-Generacional. Estudios de Deusto, 70(2), 191-224. https://doi.org/10.18543/ed.2650

Guerra, E.M, Gonzales, G.M., Pesantes, B.A., Sánchez, J.M., Valera, C.A. y Zavaleta, K.S. (2024). Perspectiva de energía asequible y no contaminante en la región Lambayeque. Horizonte Empresarial, 11(1), 308-321. https://doi.org/10.26495/b0w0j239

Kitchener, S., y Perera, R. (22 de octubre de 2020). El acceso a ESG continúa evolucionando en México—Conozca el S&P/BMV Total Mexico ESG Index. S&P Global. https://www.spglobal.com/spdji/es/education/article/talkingpoints-esg-access-continues-to-evolve-in-mexico

López, A.A. (2019). La contabilidad de gestión ambiental como herramienta para generar sostenibilidad empresarial. Revista Investigación y Negocios, 12(19), 18-27. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000100003&lng=es&tlng=es.

Martínez, M. R. y Sánchez, A. (2019). Una mirada a la contabilidad ambiental en Colombia desde las perspectivas del desarrollo sostenible. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 27(1), 87-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052019000100087

Mejía, E., Montilla, O.J., Montes, C.A., y Mora, G. (2014). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C (versión 2.0): desarrollos, avances y temas propuestos. Libre Empresa, 11(2), 95-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6586859

Madroñero, S y Guman, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología en Marcha, 31(3). 122-130. Doi: 10.18845/tm.v31i3.3907

Muñoz, M., y Enciso, V. (2021). La Contabilidad ambiental como herramienta para la incorporación de la sostenibilidad ambiental en las empresas de Economía Social. CIRIEC-España, Revista De economía Pública, Social Y Cooperativa, (103), 149–277. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.103.17838

Murrieta, N., Ricárdez, J. D., y Vega, C. (2018). Ausencia de una normativa contable y fiscal como bases de revisión en materia ambiental en México. Hitos De Ciencias Económico Administrativas, 23(67), 396-414. https://doi.org/10.19136/hitos.a0n67.2429

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Asamblea General. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.cedhnl.org.mx/bs/vih/secciones/planes-y-programas/Agenda-2030-y-los-ODS.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Por un plan de rescate para las personas y el planeta. Editora Jennifer Ross. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*xj5bgc*_ga*MTg2MjU1MDQ0Ny4xNzQwMDAwMTI3*_ga_TK9BQL5X7Z*MTc0NDUxNjE0OC4xNy4wLjE3NDQ1MTYxNDguMC4wLjA

Organización de las Naciones Unidas. (18 de Septiembre de 2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

Ortiz, M. Y., De la Garza, S. P., Zamarrón, N., y Aguilar, A. M. (2025). Análisis de la Rentabilidad de las Empresas Integrantes del Índice S&P/BMV Total México ESG. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 5(1), 751–764. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.877

Pecci, M. E. (2020). Buenas prácticas hacia el cumplimiento del ODS 7 “Energía Asequible y No Contaminante”. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 72-75. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.072

Salazar, L., Guzmán, V., y Bueno, A. (2018). Análisis de medidas de ahorro de energía en una empresa de producción. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, (19), 40-50. https://doi.org/10.17163/ings.n19.2018.04

Santos, G., Durán G, M., Urrea, L. M. y Urquijo, W. F. (1997). Acerca de los "paradigmas contables". Revista Innovar Journal, 7(9), 141-150. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19311/20262

Urgilés, M. D., y Narciza R.C. (2024). NIIF S1 Y S2: integración de información ambiental, social y de gobernanza en empresas manufactureras del Ecuador. PACHA, Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(16). 1-15. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.300

Publicado

2025-10-11

Cómo citar

Sinforoso Martinez, S., Fondón Vázquez, E., & Álvarez Velázquez, E. (2025). Contabilidad Ambiental desde las Normas de Información de Sostenibilidad: Estudio de las empresas sustentables en México. Vértice Universitario , 27(96). https://doi.org/10.36792/rvu.v27i96.498

Métrica