Inclusión laboral migrante en el sector restaurantero de Hermosillo, México
DOI:
https://doi.org/10.36792/rvu.v27i96.499Palabras clave:
Migración, Industria restaurantera, Mercado de trabajo, Integración social, Inclusión laboralResumen
El objetivo es analizar desafíos y barreras que enfrentan la población migrante y restauranteros de Hermosillo, para proponer estrategias que favorezcan una integración laboral equitativa y sostenible, tomando en cuenta dinámicas sociales, económicas y laborales; se realiza una investigación cuantitativa de corte transversal con alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario estandarizado con 12 reactivos en tres dimensiones: inclusión laboral de migrantes; normatividad en contratación de migrantes; competencias y adaptación del migrante. En los resultados dejan ver que el sector restaurantero de Hermosillo no lleva a cabo una plena inclusión laboral que coadyuve a la integración social de la población migrante. Se concluye que pese a existir voluntad para contratar migrantes, la falta de información y desconocimiento de un marco legal aleja de la formalización el empleo de migrantes. Es necesario ahondar en investigaciones que lleven a realizar manuales y pugnar por la formalización en materia de contratación de migrantes.
Descargas
Citas
Aguilar, K. (2020). Las políticas de inserción laboral del migrante ante los acuerdos sostenidos por el gobierno de México con Estados Unidos de América en 2019. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1 (37), 121-142. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.37.14865
Bailey T. (1985) A Case Study of Immigrants in the Restaurant Industry. Industrial relations. 24(2). 205-221. https://doi.org/10.1111/j.1468-232X.1985.tb00990.x
Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Alianza editorial.
Blumenstock, J. Chi, G & Tan, X (2025). Migration and the Value of Social Networks. The Review of Economic Studies, 92(1), 97-128, https://doi.org/10.1093/restud/rdad113
Carrasco, I. y Suárez, J.I. (2019). Inmigración e inclusión laboral y protección social según el origen y el tiempo de residencia de los migrantes en países seleccionados de América Latina. Notas de Población, 108, 99-131. https://hdl.handle.net/11362/44679
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) (2023). Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias. https://www.gob.mx/comar/es/articulos/tarjeta-de-visitante-por-razones-humanitarias?idiom=es
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2017). Los desafíos de la migración y los albergues como oasis. Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por México. CNDH-UNAM. https://www.cndh.org.mx/documento/los-desafios-de-la-migracion-y-los-albergues-como-oasis-encuesta-nacional-de-personas
Cordero, B. L. y Jara, D. E. (2021). Moverse en los confines. Migrantes cubanos rumbo a los Estados Unidos en el siglo XXI. Nómadas 54, 67–81. https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a4
Delgado-Wise, R. y Márquez, H. (2007). The Reshaping of Mexican labor Exports under NAFTA: Paradoxes and Challenges. International Migration Review, 41(3), 656-679.
Díaz, A., Moro, Domínguez, R., Castillo, Méndez, P., Morales, D. y Reséndez, C. (2023). Los retos de la inserción laboral del migrante en México: una aproximación desde la integración a través de las organizaciones de la sociedad civil. Inter disciplina, 11(29), 79-104. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84481
El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) (2021, 27 de mayo). Reflexión sobre la Integración Laboral de Personas Migrantes en Tijuana-Ciudad Juárez [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Z45BCErfG_s.
Fernández, B. (2018). La Alteridad Domesticada. La política de integración de migrantes en España: actores y territorios. Ediciones Bellaterra.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante (5ta ed.). Prentice Hall.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2018. https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Aspectos demográficos de Sonora: compendio 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463913313.pdf
Jayaraman, S. (2014). Feeding America: Immigrants in the Restaurant Industry and Throughout the Food System Take Action for Change. Social Research: An International Quarterly 81(2), 347-358. https://dx.doi.org/10.1353/sor.2014.0019
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw Hill.
Lee, E. S. (1966). A theory of migration. Demography 3, 47–57. https://doi.org/10.2307/2060063
Levin, R. (1981). Estadística para administradores. Prentice Hall.
Ley Federal del Trabajo (LFT) (2025), Reformada, Diario Oficial de la Federación, 21 de febrero de 2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
Ley de Migración (LFM) (2024), Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 27 de mayo de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431–466. https://doi.org/10.2307/2938462
Mayda, A., Ortega, F., Peri, G., Shih, K. y Sparber, C. (2018). The effect of the H-1B quota on the employment and selection of foreign-born labor. European Economic Review, 108, 105-128. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2018.06.010
McGovern, P. (2007), Immigration, Labour Markets and Employment Relations: Problems and Prospects. British Journal of Industrial Relations, 45. 217-235. https://doi.org/10.1111/j.1467-8543.2007.00612.x
McQuilkin, N. (2023). Visas comunes para trabajar en la industria de restaurantes. https://eaganimmigration.com/es/visas-comunes-para-trabajar-en-la-industria-de-restaurantes/
Moreno, G. (2024, 24 de mayo). Un millón de migrantes pasaron por Sonora. Primera Plana Digital. https://www.primeraplanadigital.com.mx/un-millon-de-migrantes-pasaron-por-sonora/
Naciones Unidas (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y regular. https://docs.un.org/es/A/RES/73/195
Ogunpaimo, O. J., & Ebenade, K. (2024). Willingness to stay or quit: evidence from migrants working in the galway bar and restaurant industry in Ireland. Research in Hospitality Management, 14(3), 245–252. https://doi.org/10.1080/22243534.2024.2435382
Organización Internacional del trabajo (OIT) (2013). La economía informal y el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_policy/documents/publication/wcms_229429.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Integración de los Inmigrantes al Mercado de Trabajo. https://www.ilo.org/es/publications/integration-de-los-inmigrantes-en-el-mercado-de-trabajo
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2023). Perfil Migratorio en México: Boletín Anual 2022. https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2023-03/Perfil%20Migratorio-%20Boletin%20Anual%202022%20%283%29.pdf?trk=public_post_comment-text&utm_source=chatgpt.com
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de los países en Desarrollo. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2018/01/how-immigrants-contribute-to-developing-countries-economies_g1g88c66/9789264291904-es.pdf
Peña, J., Velasco, L., Barrios, M., Pérez, G. y López, E. (2021). Actores clave y estrategias públicas para la inserción laboral y residencial de personas en movilidad en la ciudad de Tijuana y Ciudad Juárez. En L. Velasco (coord.), Entre la espera y el asentamiento: inserción laboral y residencial de inmigrantes y desplazados en ciudades fronterizas del norte de México: los casos de Tijuana y Ciudad Juárez (15-27). El Colegio de la Frontera Norte.
Portes, A. (1995). El sector informal: definición, controversia y relación con el desarrollo nacional. Entorno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. Flacso
Proyecto Puente (2025). Migrantes pueden trabajar en construcción, campo, restaurantes: hay oportunidades, el mundo cambió [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iHr61RbVI3E
Red Acoge (2020). Guía de Contratación de Personas Migrantes en tu Empresa. https://redacoge.org/wp-content/uploads/2020/12/Guia_de_contratacion_v05.pdf.
Secretaría de Gobernación. (2023). Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2021. http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2021
Sosa, J. L. y Pérez, A. (2019). Las Principales Tendencias de la Comunidad de Emigrantes Cubanos en España en los Albores del Siglo XXI. Papeles de Población, 24(97), 195-225. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8843
Traverso, P., Saldías, F. y Dillarza, J. (2022). Análisis del proceso de reclutamiento, selección y contratación de colaboradores en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) en Chile. Estudios de Administración, 29 (2), 166–189. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2022.68578
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (2022). Diagnóstico de la Movilidad Humana en Sonora. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CPM/foros_regionales/estados/norte/info_diag_F_norte/diag_Sonora.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional















