Los impactos sociales y económicos en las PyMes, motivados por las cadenas de suministro de empresas transnacionales

Autores/as

  • José Armando Rodríguez Cerros Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Jesús Salvador Vivanco Florido Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave:

Pymes, empresas transnacionales, impactos sociales y económicos

Resumen

Las Pymes en su constante empeño de supervivencia y de lograr su crecimiento han buscado nuevas formas de posicionamiento en el mercado, siendo una alternativa participar en la cadena de suministro de las empresas transnacionales (ETN), sin embargo, existen obstáculos que les han imposibilitado lograrlo. En el presente artículo se identifican los impactos sociales y económicos que los obstáculos referidos han causado a las Pymes por su limitada participación o falta de participación en la cadena de suministro de las empresas transnacionales (ETN), tal es el caso de países como Perú en el que se ha constatado la carencia de la participación de empresas formales en la cadena de suministros de las empresas del sector eléctrico de ese país, (Beato & Poli, 2008). Para ello en la presente investigación se hace una compilación de los artículos que aportan evidencia empírica sobre los impactos sociales y económicos por no participar en la cadena de suministro y sobre todo indican la forma de su medición, (Sen, 1985b), (Deloitte,2014) (Cliford, Hehenberger, & Fantini, 2015), derivado del análisis realizado sobre los artículos revisados, se presenta la forma de medir tanto los impacto sociales como económicos, por no pertenecer a la cadena de suministros de las (ETN), por lo que con base en el modelo de Cliford et al (2015), el impacto social se mide a través del nivel de vivienda, necesidades esenciales,educación y aprendizaje, empleo y formación, salud física, consumo de drogas y adicción, salud mental de los empleados o trabajadores, etc., Así el impacto económico por el fenómeno estudiado según Rosli (2011), se mide a través del nivel de utilidades, el nivel de ventas, crecimiento de empleados, inversión en tecnología de la empresa, etc.; Mediante la presente investigación se hace una aportación para el desarrollo de las Pymes, que consiste en contar con la forma de medición de los impactos sociales y económicos para las Pymes que no pertenecen a la cadena de suministros de las (ETN) como una herramienta de prevención y planeación para el desarrollo de las Pymes e incrementar la posibilidad de su inclusión en las cadenas de suministros de las (ETN).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Armando Rodríguez Cerros, Universidad Autónoma de Aguascalientes

José Armando Rodríguez Cerros, Candidato a doctor en el área de ciencias administrativas, profesor investigador de asignatura en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Email: armando.rodriguezc@edu.uaa.mx.



Jesús Salvador Vivanco Florido, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Jesús Salvador Vivanco Florido, Doctor en Administración, profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Email: svivanco@correo.uaa.mx

Citas

Abu Kasim, N., Minai, B., & Loo, S. (1989). Performance measures in Malaysia - the state-of-the-art. Malaysian Management Review, 24(3), 3-9.

Aguilar, M. M., & Martínez, K. I. (2013). Las Pymes ante el proceso de la Globalización. Revista Académica de Economía.

Altenburg, T. (2006). Governance patterns in Value Chains and their development impact. European Journal of Development Research, 18(4), 498-521.

Baena, E. (15 de Diciembre de 2010). Aprende economía. Obtenido de https://aprendeconomia.wordpress.com/2010/12/15/4-internacionalizacion-y-competencia-global/

Beato, P., & Poli, F. I. (2008). Las cadenas de valor en las grandes empresas: problemas y propuestas. Pymes una visión estratégica para el desarrollo económico y social, 13-28.

Bernárdez, M. (2007). Desempeño organizacional. Conceptos y herramientas para la mejora, creación e incubación de nuevas organizaciones. Estados Unidos: Authorhouse.

Cámara de diputados H. Congreso de la unión. (2011). Cámara de diputados. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_210115.pdf

Castro Ruz, F. (1983). La crisis económica y social del mundo. La Habana: Consejo de publicaciones del estado.

Cliford, J., Hehenberger, L., & Fantini, M. (Octubre de 2015). Métodos propuestos para la medición del impacto social. Oficina de publicaciones de la Unión Europea. Obtenido de http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1081

Coduras, A., & Cruz, C. (2005). Análisis de crecimiento en la empresa consolidada española. Instituto de empresa Business School.

Deloitte. (Noviembre de 2014). Deloitte Global Impact Model. Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/acerca-de-deloitte/Deloitte-ES-Opera_Global_Impact%20_Model.pdf

Dixon, J., Nanni, A., & Vollman, T. (1990). The New Performance Challenge: Measuring Operations for World Class Competition. Dow-Jones Irwin. Homewood, Il.

Espinosa, R., Archundia, E., & Contreras, R. (2011). Sistemas contables, fiscales en las sociedades de producción rural, sociedades unipersonales, fuentes de financiamiento y pymes. Diversidad cultural y sistemas contables financieros.

Ferrer, A., & Tresierra, A. (2009). Las Pymes y teorías sobre estructura de capital. Compendium, 12-22.

Garriga, E. (12 de Noviembre de 2013). Fundación Seres. Obtenido de http://www.fundacionseres.org/DocGrupoTrabajoPub/12112013bcn-1.pdf

Garrigos-Simon, F., Marques, D., & Narangajavana, Y. (2005). Competitive strategies and performance in Spanish hospitality firms. International Journal of Contemporary Hospital Management, 17(1), 22-38.

Gómez, M. (2007). El futuro de las pymes en el marco del T.L.C. Las MIPYMES en Latinoamérica, estudios e investigaciones en la organización latinoamericana de administración.

INEGI. (2007). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx

Jiménez, D. P. (2011). Manual de recursos humanos. Madrid, España: Esic editorial.

Maas, K. K. (2011). Do we know what we are talking about? Measurement Validity in Social Impact research. ARNOVA.

Más Mok, S. (2004). Transnacionalización de la economía mundial. La Habana: Los últimos 40 años de la economía mundial.

McNamee, P., Greenan, K., & McFerran, B. (1999). The competitive analysis model: A new approach to strategic development for small businesses. Benchmarking International Journal, 6(2), 125-46.

Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo (6ta edición ed.). México: Thomson editores.

NPC. (11 de Febrero de 2013). Mapping outcomes for social investment. Obtenido de http://www.thinknpc.org/publications/mapping-outcomes-for-social-investment/

OCDE. (2007). Enhancing the role of SMEs in Global Value Chains. Informe final de la conferencia celebrada en Tokio del 31 de mayo al primero de junio.

Pietrobelli, C., & Rabellotti, R. (2006). Upgrading to compete. Global Value Chains, Clusters and SMEs in Latin America. Inter American Development Bank and David Rockefeller Centre for Latin Americacan studies.

Powers, T. H. (2002). Skill and resource based competitive methods: impact on firm performance. Journal of Professional Services Marketing, 16(2), 113-24.

Ramírez Cruz, Z. D. (2007). Asizesca SA de CV. Obtenido de http://www.adizesca.com/site/assets/e-empresas_transnacionales_e_integracion_en_al_y_caribe-zr.pdf

Ramírez, Z. (2007). Empresas transnacionales e integración en América Latina y el Caribe: la Grannacional, una alternativa necesaria y viable. Santa Clara.

Rodríguez, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. Cengage learning editores.

Romero, I. (2006). Las Pyme en la economía global. Hacia una estrategia de fomento empresarial, problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de economía, 37(146), 31-50.

Rosli, M. (2011). Determinants of small and medium enterprises performance in the Malaysian auto parts industry. African Journal of business Management, 5(20), 8235-8241.

Rummler, G. (2004). Serius performance consulting. Acoording to Rummler. International Society for performance improvement, 15-37.

Saad, M., & Patel, B. (2006). An investigation of supply chain performance measurement in the Indian automotive sector. Benchmarking International Journal, 36-53.

Santos, F. J. (2007). Firm size and regional linkages. A Typology of manufacturing establishments in southern Spain. Regional studies, 41(5), 571-584.

Schimke, A., & Brenner, T. (2011). Long-run factors of firm growth - a study of German firms. Working Paper Series in Economics, No. 21, Karlsruher Institut fur Technologie, KIT – University of the State of Baden-Wuerttemberg and National Laboratory of the Helmholtz Association.

Schutjens, V., & Weverm, E. (2000). Determinants of new firm success. Papers in Regional Science, 79.

Sen, A. (1985b). Commodities and capabilities. Elsevier Science.

Tovar, C., Borrella, I., & Moreno, M. (2015). MIDIENDO LA HUELLA SOCIAL DE LAS EMPRESAS. Madrid: ONGAWA.

UNCTAD. (2007). Aumento de la participación de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor mundiales. Nota de la secretaría de la UNCTAD (TD/B/COM.3/EM.31/2).

Velarde, E., & Araiza, Z. (2008). Las estrategias de dirección y su relación con el éxito económico en las MPYMES de la región centro del estado de Coahuila. Memorias del XII congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Academia de Ciencias Administrativas, A. C. y CETYS Universidad, Tijuana, B.C., México.

Publicado

2016-07-30

Cómo citar

Rodríguez Cerros, J. A., & Vivanco Florido, J. S. (2016). Los impactos sociales y económicos en las PyMes, motivados por las cadenas de suministro de empresas transnacionales. Revista Vértice Universitario , 18(70), 19–29. Recuperado a partir de https://revistavertice.unison.mx/index.php/rvu/article/view/194

Métrica