El modelo socioeconómico como moderador del desempeño organizacional en la Pequeña y Mediana Empresa familiar mexicana. Estudio de caso en Aguascalientes, México.

Autores/as

  • Violeta Brand-Galindo Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Jesús Salvador Vivanco-Florido Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Martha González-Adame Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave:

modelo socioeconómico, desempeño organizacional, PYME, costos ocultos, empresa familiar

Resumen

Este artículo tiene por objeto describir los disfuncionamientos generados en dos empresas PYME Familiares del sector metal mecánico en dos empresas de Aguascalientes México usando el modelo socioeconómico ISEOR. Se muestran los resultados como una comparativa entre ambas empresas derivados del diagnóstico socioeconómico y los disfuncionamientos detectados donde la percepción de los empleados sobre el papel directivo de los miembros de la familia genera un mayor impacto en los disfuncionamientos de condiciones de trabajo cuando la familia que labora en la empresa no involucra al resto de los empleados en la toma de decisiones, contrariedad y subjetividad en el cumplimiento de las normas y en la generación y transmisión de conocimientos al resto de los empleados. Se muestra el impacto financiero de los costos ocultos derivados de los disfuncionamientos como herramienta para moderar el desempeño organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Violeta Brand-Galindo, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Violeta Brand-Galindo, Maestría en gestión de organizaciones y profesora en el Centro de ciencias Económicas y Administrativas. Aguascalientes, Aguascalientes, México, Email: violetabrand@gmail.com

Jesús Salvador Vivanco-Florido, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Jesús Salvador Vivanco-Florido, Doctor en Administración. Professor investigador en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Económicas y Administrativas Aguascalientes, Aguascalientes, México, Email: svivanco@correo.uaa.mx

Martha González-Adame, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Martha González-Adame, Doctora en Ciencias de la gestión (área finanzas) Université III Aix-Marseille (IAE) Francia. Professor investigador en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de ciencias Económicas y Administrativas Aguascalientes, Aguascalientes, México, mglezadame@yahoo.es

Citas

Amat, J. (2001). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona: Gestión.

Aronoff, C. E. & Ward, J. L. (2001). Family business values: How to assure a legacy of continuity and success. Marietta, Georgia, EUA: Family Enterprise Publishers.

Beckhard, R. & Dyer Jr., W. G. (1983). Managing continuity in the family- owned business. Organizational Dynamics , 12 (1), 5-12.

Belausteguigoitia Rius, (2010), Empresas familiares: su dinámica‘, equilibrio y consolidación (2a. ed.) México: Mc Graw Hill.

Bracci, E. (2008). A knowledge framework for understanding small family business succession process. IUP Journal of Knowledge Management, Forthcoming. Disponible online en SSRN: http://ssrn.com/ abstract=1184620.

Chetty, S. (1996). The case study method for research in small and médium sized firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre.

Chirico, F. (2008): Knowledge accumulation in

family firms: evidence from four cases studies. International Small Business Journal, vol. 26, pp. 433-462.

Chirico, F., & Nordqvist, M. (2010). Dynamic capabilities and trans-generational value creation in family firms: The role of organizational culture. International Small Business Journal, 28(5), 487- 504. http://dx.doi. org/10.1177/0266242610370402

Craig, J., & Lindsay, J.N. (2002). Incorporating the family dynamic into the entrepreneurship process. Journal of Small Business and Enterprise Development, 9(4), 416–30. http://dx.doi. org/10.1108/14626000210450586

Dávila, A.(2012) “Disfuncionamientos y costos ocultos de las pequeñas empresas internacionales: diagnóstico Socio- Económico de una pequeña empresa en Asia (China, Tailandia, Vietnam) y Francia”, Recherches en Sciences de Gestion 2012/3 (N° 90), p. 67-85. DOI 10.3917/resg.090.0065

Habbershon, T.G., Williams, M., & MacMillan, I.C. (2003). A unified systems perspective of family firms performance. Journal of Business Venturing, 18, 451-465. http://dx.doi. org/10.1016/S0883-9026(03)00053-3

Hutchinson, V. y Quintas, P. (2008): Do SMEs do knowledge management? Or simply manage what they know? International Small Business Journal, vol. 26, no 2, pp. 131-154.

Esparza, J. L. & García, D., (2011). La cultura de las empresas familiares turísticas mexicanas y su influencia en la gestión estratégica. Cuadernos De Administración (01203592), 23(42), 295-313

Fernández, N. & Bringmann, E. (2007). “El impacto de la cultura organizacional y del liderazgo en las empresas familiares”, Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro, 3428-3444.

Gallo, M. A. (1998). La sucesión en la empresa familiar. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Barcelona.

Gallo, M. A. y Amat, J. M. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias. Claves del éxito de las empresas familiares multigeneracionales. Barcelona: Ediciones Deusto.

Giovannoni, E.; Maraghini, M. P. y RICCABONI, A. (2011): Trans -mitting Knowledge Across Generations: The Role of Management Accounting Practices Family Business Review, vol. 24, no 2, pp. 126-150.

Godde, W. & Hatt, P. (1976). Métodos de la investigación social. México: Trillas.

González.; Aguilera, L.; Vivanco J. S.; Martínez, M. “Estrategias Empresariales Ante La Crisis De Las Pymes En La Industrial Metalmecánica En Aguascalientes: Empresa De Fundición, Modelado y Troqueles”. El Management Socioeconómico En Pymes Del Sector Metalmecánica. Griselda Martínez. 1st ed. México: Universidad Politécnica de San Luis Potosí, 2013. pp133-149.

González M.A. (2016). Metodología de intervención socioeconómica: una experiencia en la empresa cubana. Economía y desarrollo, pp 77-90.

Grant, R. (1991). The Resource-Based Theory of competitive advantage: Implications for strategic formulation. California Management Review. pp 114-135.

Hartley, J. (1994). Case study in organizational research. Qualitative Methods in organizational research: a practical guide. Sage, Londres, 208-229.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México, D.F.: Mc. Graw Hill.

INEGI. (13 de 05 de 2015). Las Empresas en los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes.

Irigoyen, H. A. (1999). La crisis en la empresa familiar. Buenos Aires: Ediciones Macchi

Lansberg, I. (2000). Los sucesores en la empresa familiar. Cómo planificar para la continuidad. Ediciones Granica.: Ediciones Granica.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, () 165-193. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=64602005.

Martínez, G; De la Cruz, F. C. (2013) “Análisis del diagnóstico socioeconómico realizado en una empresa de la industria metalmecánica”. El Management Socioeconómico En Pymes Del Sector Metalmecánica. Martínez, G. 1st ed. México: Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Pp109-130.

Mazzola, p.; Marchisio, g. y Astrachan, J. (2008): Strategic planning in family business: A powerful developmental tool for the next generation. Family Business Review, vol. 21, pp. 239-258.

Miller, D., Steier, L., & Le Breton-Miller, I. (2003). Lost in time: intergeneration succession, change and failure in family. Journal of Business Venturing (18), 513-531.

Montero, I. & León, O. (2002).Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 505-510.

Pomar, S; Rendón, A; Ramírez, H.T. “La toma de decisiones y su impacto en el desempeño. Estudio de caso de una PyME del sector metalmecánica”. El Management Socioeconómico En Pymes Del Sector Metalmecánica. Martínez, G. 1st ed. México: Universidad Politécnica de San Luis Potosí, 2013. Pp89-107.

Peñalva, L. (2010). Diagnóstico socioeconómico ISEOR aplicado a universidades mexicanas, UAM México, Xochimilco.

Poza, J. E. (2007). Family Businesses, Mason: Thomson South-Western

Savall, H. & Zardet, V. (2009). Ingeniería estratégica. Un enfoque socioeconómico. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Savall, H., Zardet, V. & Bonnet, M. (2008). Mejorar los desempeños ocultos de las empresas a través de una gestión socioeconómica. Turín Italia: Organización Internacional del Trabajo.

Sharma, P. & Irving, P. G. (2005). “Four bases of family business successor commitment: Antecedents and consequences”, Entrepreneurship Theory and Practice, 29 (1): 13–33.

Trevinyo, R. N. (2010) Empresas familiares: visión latinoamericana. Pearson, México.

Trevinyo, R. N. y Tàpies, J. (2010): Effective knowledge transfer in family business. Working Paper - 865. IESE. Bu - siness School of Navarra.

Yin, R. K. (2003). Case study research, design and methods. 3rd Ed. Newbury Park: Sage Publications.

Zardet, V. & Krief, N. (2006). La teoría de los costos-desempeños ocultos en el modelo socioeconómico de las organizaciones. LAISUM. Recuperado de http://www.laisumedu.org/DESIN_ Ibarra/desin/pdf-seminario2006/ seminario-2006-06d.pdf

Publicado

2018-01-20

Cómo citar

Brand-Galindo, V., Vivanco-Florido, J. S., & González-Adame M. (2018). El modelo socioeconómico como moderador del desempeño organizacional en la Pequeña y Mediana Empresa familiar mexicana. Estudio de caso en Aguascalientes, México. Revista Vértice Universitario , 19(76), 29–39. Recuperado a partir de https://revistavertice.unison.mx/index.php/rvu/article/view/381

Métrica