Gimnasia Laboral como herramienta para incrementar la calidad y rendimiento del trabajador
Palabras clave:
Prevención, Gimnasia Laboral, Calidad de vida, CompetitividadResumen
Estamos viviendo en una sociedad cada día más exigente que requiere de efectividad y optimización en el trabajo. Las jornadas laborales de ocho horas, la constante competencia y el miedo a perder el trabajo, regularmente someten al empleado a una serie de riesgos como el estrés, fatiga, desmotivación, patologías derivadas de las lesiones músculo esquelético provocado por los esfuerzos repetitivos y/o aumentos de la carga de trabajo, repercutiendo en la empresa y provocando ausentismo, bajas por enfermedad y bajas en la productividad.
Frente a esta situación las empresas están adoptando algunas medidas para enfrentar los referidos problemas haciendo más énfasis en la medicina preventiva, en donde la prevención primaria juega un papel esencial y se traduce en mejoría de la calidad de vida y disminución de los costos en salud mediante la práctica diaria de la Gimnasia Laboral.
En este contexto, el presente artículo pretende dar a conocer la armonización de la capacidad de trabajo y la protección de la salud de los trabajadores a través de la Gimnasia Laboral como herramienta para incrementar la calidad y rendimiento en el trabajo, instrumento de prevención que pretende como meta final, que los beneficios reviertan sobre los principales protagonistas, los trabajadores y los empresarios, con repercusión en la productividad – competitividad junto con la calidad de vida de las personas que intervienen.
Descargas
Citas
Ávila, García y Campos (1999). Gimnasia en la producción. Cd. Juárez, Chihuahua. (Estudio).
Barbosa, J.A. (2003). El papel de la actividad laboral en el desarrollo de la personalidad. Mendoza Editores: Madrid.
Curiacos Almeida & Curiacos Meyer (2008). Efectos en la gimnasia laboral en la calidad de vida de los trabajadores. Año 10 número 29/septiembre 2008. Recuperado de www/.ciencia y trabajo. el
De Souza, R. (2004). Gimnasia laboral: antecedentes y contribución para la salida y calidad de vida de los trabajadores. Editorial Océano: Barcelona.
Hernández, M.J. (2001). Efectos de un programa de ejercicio físico aeróbico sobre la salud física, Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Editorial Teleña: Madrid.
Heyward, V.H. (2003). Advanced fitness assessment, exercise prescription. 3 ed., Human Kinetics: Chile.
Kurt Meinel (2006). Pausas Activas en el trabajo. Editorial Trillas: México.
Placencia Camacho (2002). La gimnasia antes de la jornada laboral y su impacto en la productividad caso: empresa: Oxford Automotive. Tesis maestría. Universidad de Sonora: México.
Ramírez Cavassa, César (2006). Pausas laborales activas en el área de trabajo para incrementar la Calidad y Productividad. Editorial LIMUSA: México.
Rigol, R. (2001). Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Editorial Pila Teleña: Madrid.
Saavedra, C.M. (2001). Ejercicio físico adecuado en promoción y prevención en salud. Editorial Robles: Chile.
Soto Juárez, Roberto (2009). Gimnasia laboral nuevas tendencias. Editorial Pila Teleña: Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional