Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68

Palabras clave:

Agroempresas , capital social, cooperación, productores, sector rural

Resumen

El tema asociativo es reconocido como herramienta de desarrollo rural, además es alternativa socio-empresarial para perfeccionar las capacidades humanas, para articular los mercados y crear economías de escala para pequeños y medianos productores rurales. El objetivo del artículo contempla analizar la conceptualización y procesos de asociatividad agropecuaria, con enfoque cualitativo, y con base en una revisión y análisis documental, conforme a las ideas expuestas y reflexionadas por otros autores. El aporte de esta investigación es de carácter académico, en tanto que estudia el estado del arte de la temática en cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Presidencial de Cooperación. (2016). Asociatividad: Balance de las experiencias de cooperación internacional en Colombia 2010-2016.

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. CEPAL.

Alvarez, F., & Gordo, M. (2007). Lógica de la economía solidaria y organizaciones sin ánimo de lucro, una revisión de enfoques recientes, 6(2), 151-180.

Alvizú, R. (2009). Sector Asociativo y Economía Solidaria: Una Mirada desde una Red Comunicativa Propia. Universidad de Chile.

Amezaga, C., Rodríguez, D., Núñez, M., & Herrera, D. (2013). Orientaciones Estrategicas para el Fortalecimiento de la Gestión Asociativa. San Salvador: Imprenta Ricaldone.

Ardila, R. (1965). Los Kibutz de Israel: Analisis de una Sociedad Cooperativista. Revista Colombiana de psicologia, 10, 79-85.

Aristóteles. (1873). Política. (P. Azcárate, Trad.). Madrid: Biblioteca Filosófica.

Arrunda, M. (2010). Hacer real lo posible. La formación del ser humano integral: economía solidaria, desarrollo y el futuro del trabajo (Icaria). España.

Asociacion Colombiana de Cooperativas. (2015). Reseña del cooperativismo en colombia. En ASCOOP (Ed.) (p. 10). Bogotá.

Barreriro, F. (2014). Capital social y desarrollo territorial.

Berdegué, J. A. (2000). Cooperando para competir. Factores de exito de las empresas asociativas campesinas. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción.

Bertolini, G. (2012). Generacion de emprendimientos productivos. Asociativismo y cooperativismo. https://doi.org/958-9328-40-7

Brasier, K., Goetz, S., Smith, L., Ames, M., Green, J., Kelsey, T., … Whitmer, W. (2007). Small farm clusters and pathways to rural community sustainability. Comunity, 38(3), 7-22.

Bustamante, S. (2007). Hacia una política pública de Asociatividad en Colombia: Propuesta para el fortalecimiento de las asociaciones de municipios. Bogotá D.C.: Federación Colombiana de Municipios.

Casado, D. (1999). Imagen y realidad de la acción voluntaria. Barcelona.

Corragio, J. L. (2009). “Territorio y economías alternativas”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Planificación regional para Vivir Bien. Visiones, desafíos y propuestas”. Ministerio de Planificación para el desarrollo. La Paz, Bolivia. Recuperado de www.coraggioeconomia.org

Corragio, J. L. (2012). Conocimiento y Políticas Públicas de Economía Social y Solidaria, Problemas y Propuestas. Quito: IAEN.

Dávila, R. (2007). Marco conceptual del sector solidario. Bogota.

Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Caceres, L., & Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, 93(85), 113.

Déniz, J., León, O., & Palazuelos, A. (2008). Realidades y desafíos del desarrollo económico de América Latina. España: Catarata.

Dini, M. (1997). Enfoques Conceptuales para el Estudio de Pequeñas y Medianas Empresas. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Echeverri, R., & Ribero, M. P. (2002). Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: IICA.

Elizondo, L. (2015). La economía social y solidaria en Ecuador: Materiales de lectura (1°). España: Agencia Vasca para el desarrollo.

Engels. (2009). El origen de la familia, la propiedad y el Estado. Editorial Ateneo.

Estrada, P. (2016). Asociatividad para el desarrollo de los territorios rurales: Una mirada más allá de la competitividad: Instituto de Ciencia Política - Hernán Echavarría Olózaga y Fundación Konrad Adenauer en Colombia – KAS.

FAO. (2004). Organización de Agroempresas y Asociatividad.

FAO (2017). Experiencias exitosas de asociatividad de los agricultores familiares en los sistemas alimentarios. El caso de la Red Andina de productores de quinua. Santiago

Ferrando, A. (2015). Asociatividad para mejora de la competitividad de Pequeños Productores Agrícolas. Anales Científicos. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.77.

Francés. (2008). Redes de cooperación. Compromiso social: gerencia para el siglo XXI (IESA). Caracas.

Gatto, F. (1999). Mercosur: its challenges to small and medium-sized industrial enterprises in terms of competition. CEPAL, (68), 61-77.

Giraldo, P, López, M. & Cardona, M. (2020). La asociatividad comunitaria para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones del corregimiento de Tribunas Córcega, Pereira. En Estudos Sociedade e Agricultura, vol. 28, núm. 1, pp. 208-226.

González, A.E. (2018). Asociatividad y desarrollo económico de los productores de cacao en

la provincia de Los Ríos. Killkana Social, 2: 49-56, 2018

DOI: http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.369

Guerra, P. (2002). Economía de la Solidaridad. Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Guerrero, M., & Villamar, J. (2016). La importancia de la asociatividad para el desarrollo, 1(11), 105–119.

Gutiérrez, L. (2012). Los procesos de asociatividad como fuente de construcción de conceptos y modelos de gerencia en Colombia. Ecuador: Universidad Andina Simon Bolivar.

Hinkelammert, F. (2009). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad (Arlekin). Costa Rica.

Ibáñez, S., Patricia, D., Cabrera, C., Celerina, B., & Martínez, A. (2015). Associativity for the Competitiveness in the Agribusiness.

Ibáñez, Santiago, Patricia, D., Cabrera, C., Celerina, B., & Martínez, A. (2015). Associativity for the Competitiveness in the Agribusiness ,.

Kasmir. (1999). The Mith of Mondragon. Cooperatives, politics, and working-class life in a basque town. New York: State University of New York Press.

Katungi, E., Edmeades, S., & Smale, M. (2008). Gender, social capital and information exchange in rural Uganda. Journal of International Development, 35-52.

Laville, J. L. (2015). Asociarse para el bien común. Barcelona: Tercer sector, Economía Social y Economía Solidaria.

Krippendorf, K. (2004). Reliability in content analysis: Some common misconceptions and recommendations. Human Communication Research, 30, 411–433

Liendo, M., & Martínez, A. (2011). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Universidad Nacional del Rosario, Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía.

Marx, K. (2004). El capital, tomo I. Siglo XXI.

Melgarejo, Z., Vera, M., & Mora, E. (2013). Competitividad de la MIPYME y desarrollo regional. Estudio del caso colombiano. Tendencias, 14(2), 184-215.

Mielgo, R. (2005). Ventajas de la integración y formas asociativas para pymes rurales. Escritos Contables.

Mondragon Corporation. (2015). Información económica y reglas de funcionamiento del Grupo Mondragón. Recuperado de http://www.mondragon-corporation.com/

Moyano, E. (1988). Corporativismo y agricultura: (asociaciones profesionales y articulación de intereses en la agricultura española). Madrid: Serie estudios MAPA.

Narváez, M., Fernández, G., Gutiérrez, C., Revilla, J., Pérez, C., & Zulia, U. (2009). Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguaná. Multiciencias, 9(2), 157-166.

OECD. (2014). Innovation and Modernising the Rural Economy. OECD. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264205390

Ottaviano, G., Takatoshi, T., & Jacques-Fracois, T. (2002). Agglomeration and trade revisited. Washintog D.C.: International Economic Review.

Pérez, P., & Múnera, F. (2007). Reflexiones para implementar un sistema de gestión de la calidad (ISO 9001: 2000) en cooperativas de empresas de economía solidaria. Bogota: Universidad Cooperativa de Colombia.

Piketty, Thomas (2021). Hacia la superación del capítalismo y la propiedad privada. Nueva Revista. Número 178. pp188.

Pineda, M. S. (2017). El conocimiento, determinante en procesos de asociatividad : una experiencia en conformación de redes empresariales Knowledge as a factor in the associative process : an experience in forming a business networking group O conhecimento como determinante e. Revista Encuentros, 15(02), 83-97. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.850

Poliak, R. (2001). Asociatividad estrategia para el desarrollo y crecimiento. IDEA.

Poveda, A. (2019). Productores rurales y asociatividad. Evidencia empírica para Colombia. Universidad del Rosario. Colombia.

Ramírez, L. F., Herrera, J. de J., & Londoño, L. F. (2016). El Cooperativismo y la Economía Solidaria: Génesis e Historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109). https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1507

Ramos, I. C. (2015). Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria en el contexto mundial y nacional. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2(3).

Rauch, J. (2005). “A Frothy Mixture of Collectivism and Conservatism: America’s Anti-Reagan Isn’t Hillary Clinton. It’s Rick Santorum". Reason Magazine. Recuperado de http://reason.com/archives/2005/09/06/a-frothy-mixture-of-collectivi.

Razeto, L. (2009). Lecciones de economía solidaria. Revista Crítica de Ciências Sociais, 84, 81-99.

Rodriguez, H., Arango, A. & Perez, A. (2022). Gestión de la asociatividad rural agroempresarial. Colombia: Fondo Editorial Biogenesis. Universidad de Antioquía.

Romero, E. (2002). El Salvador: La asociatividad empresarial entre pymes. San Salvador. Recuperado de http://www.iberpymeonline.org/noticias.asp?step=1&id=147

Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de la pequeña y la mediana empresa en América Latina y el Caribe. Santa Fe de Bogotá.

Salas, V. (2016). El Rol de la Asociatividad en la Participación Comercial de los Productores Agrarios: El Caso de Piura. Consorcio de investigación económica y social. Instituto del Perú.

Sepulveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

SEPYME-Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. (2011). Asociatividad para la exportación: claves para una estrategia exitosa. Buenos Aires.

Serna, H, & Rodríguez, M. (2016). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el postconflicto colombiano. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107).

Serna, Humberto, & Rodríguez, M. S. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano. Economía social y solidaria.

Singer, P. (2004). Economía solidaria. La otra economía, 199-212.

Thorne, B., Chong, C., Salazar, M., & Carlos, J. (2015). Modelo de gestión empresarial asociativo para PROACHIRKO , comunidad de Huanangui , Perú.

Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-Informed Management Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Management, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375.

Tutistar Montezuma, I. A. (2022). Análisis de los factores que influyen en un grupo asociativo de organizaciones agropecuarias y campesinas hacia la articulación con el sector empresarial. Estudio de casos Municipio Puerto Asís 2021. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion/522

Uribe, C. (1993). Bases del cooperativismo. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.

Uribe, C. (2011). Historia del movimiento cooperativo. Bogotá.

Vargas, A., Fajardo, C., Romero, Y. y Nieves, K. (2019). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia. El caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque - Cundinamarca. Cooperativismo y Desarrollo, 27(2), 1–32. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.10

Villar, J. (2017). Antecedentes históricos del colectivismo agrario. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 22(1220).

Zeballos, E. (2015). Restricciones del Entorno a la Competitividad Empresarial en América Latina. San José de Costa Rica: FUNDES.

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Sanabria Neira, N. C., & Salgado Beltrán, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural . Revista Vértice Universitario , 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a