Universitarios de nuevo ingreso y el reto de los hábitos de estudio

Autores/as

  • Juan Carlos Román Fuentes Doctor en Administración. Docente de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas; líder del Cuerpo Académico Consolidado “Evaluación de Procesos Organizacionales” UNACH CA-137.
  • Ángel Esteban Gordillo Martínez Doctor en Administración. Docente de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas; miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Evaluación de Procesos Organizacionales” UNACH CA-137.
  • Rafael Timoteo Franco Gurría Doctor en Educación. Docente de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas; miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Evaluación de Procesos Organizacionales” UNACH CA-137.

DOI:

https://doi.org/10.36792/rvu.vi82.7

Palabras clave:

Hábitos de estudio, estudiantes de nuevo ingreso, educación superior

Resumen

Aun cuando las causas de los problemas de rezago y deficiente rendimiento escolar son variadas; esta aportación coincide con quienes sostienen que tratándose de educación universitaria, contar con inapropiados hábitos de estudio figura como una de las razones principales del fracaso escolar; de ahí que, realizar un diagnóstico respecto a los hábitos adquiridos por estudiantes que aspiran a cursar una licenciatura dentro de la universidad, debiera constituir referente para implementar estrategias que faciliten el desarrollo del aprendizaje e incluso destinarle espacios importantes en los procesos de rediseño curricular que permitan atender las áreas de oportunidad que se detecten con quienes se incorporan por primera vez a la educación superior; con esta consideración, se presenta diagnóstico sobre hábitos de estudio con que ingresan alumnos del primer semestre para cursar las licenciaturas en Administración y Contaduría, impartidas en la Universidad Autónoma de Chiapas; construido a partir de la aplicación de test, integrado con 39 reactivos de respuesta dicotómica, en donde se miden ocho variables, aplicado a universo de 717 estudiantes; los resultados muestran como aceptables los hábitos: actitud hacia el estudio, técnicas de estudio, preparación de pruebas y estado fisiológico; en contraste las áreas de oportunidad en ambas licenciaturas son: lectura, distribución del tiempo; ambiente físico y concentración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arán, J., Ortega, T. (2012). “Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer año de tres carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile 2011” en Revista Educativa Hekademos, No. 11, Año V, Junio. ISSN: 1989-3558. pp. 37- 46. Recuperado de: http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/11/04.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES. (2003). “Programas Institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior”. Serie Investigaciones. 2ª Edición corregida. México.

Backhoff, E., Velasco, A., Peón, Z. (2013). “Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios” en Revista de la Educación Superior No. 167. ISSN 0185-2760. Vol. XLII (3). No. 167. Julio-Septiembre. Págs. 9-39. ANUIES. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/167/5/1/es/evaluacion-de-la-competencia-de-expresion-escrita-argumentativa-de

Barrio del Campo, J., Borragá, T., Pérez, F., y Castro, Z. (2005). Potenciación de la lectura en estudiantes universitarios. Planteamientos para un reto futuro. INFAD.Revista de Psicología. Vol. 2, núm 1. Pp. 91-105.International Journal of Developmental adn Educational Psychology.ISSN 0214- 9877. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309006

Bonilla, C. (2009). “La metodología de la investigación. Práctica social y científica” en La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Coordinado por Bonilla, C., Hurtado, P. y Jaramillo, H. Alfaomega. México.

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 6 (3). ISSN 1696-4713. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf

Castañeda, F. y Ortega, I. (2002). “Guía integral para el Tutor de Educación Superior”. Universidad Autónoma de México. México.

Castañeda, F., y Martínez, R. (1999). “Enseñanza y aprendizaje estratégicos. Modelo integral de evaluación e instrucción” en Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje. No. 4, México.

Castillo, A., y Palomo, G. (2008). “Enseñar a estudiar… Aprender a aprender. Didáctica del estudio”. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Chaín, R., y Jácome, A. (2007). “Perfil de ingreso y trayectoria escolar en la Universidad”. Universidad Veracruzana. Veracruz.

Díaz, F. (2011). “Metodología de diseño curricular para Educación Superior”. México: Trillas.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista” (3ª Edición). México: Mc Graw Hill

Durán, D. (Coord.). (2011). “Leemos en pareja, Tutoría entre iguales para la competencia lectora”. Barcelona: Horsori.

Elizalde, A. (2017). “Hábitos de estudio” en Revista: Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo. Julio. ISSN: 1989-4155. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html

Fernández, F. (1988). Técnicas de estudio en Diccionario de Ciencias de la Educación, Santillana: Madrid.

García-Huidobro, B., Gutiérrez, M., y Condemarín, E. (2000) “A estudiar también se aprende. Metodología de estudio, sesión por sesión” (4ª Ed.). México: Editorial Alfa Omega.

Garrido, F. (2014). “Leer y escribir para ingresar a la Educación Superior” en Revista de la Educación Superior No. 172. ISSN 0185-2760. Vol. XLIII (4). No. 172. Agosto-Diciembre. Págs. 145-150. ANUIES. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S4A1ES.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.013

González, A. (1985). “Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico”. Tesis de Licenciatura. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Recuperado de: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/223.pdf

González, R. (Coord.) (2014). “Habilidades Lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las Instituciones de Educación Superior. Área Metropolitana de la Ciudad de México”. México: ANUIES.

Hernández, H., Rodríguez, N., Vargas, A. (2012). “Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería” en Revista de la Educación Superior. Vol. XLI (3), número 163. Julio-septiembre. ISSN 0185-2760. pp. 67-87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2014). “Metodología de la Investigación” (6ª Ed). México: Mc Graw Hill.

Ibarrola, M. (2012). “Los grandes problemas del sistema educativo mexicano” en Perfiles Educativos. IISUE-UNAM. Vol. XXXIV. No. Especial. México. ISSN: 0185-2698. pp. 16-28. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de Educación. (2011). ¿Qué saben los estudiantes al término de la educación media superior?. En La Educación Media Superior en México (pp. 117- 137). México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de: http://www.inee.edu.mx/images/informe2011/informe2011final.pdf

Ireta, H., González, O., Pérez, M. (2008). “Prácticas de estudio-aprendizaje y actitudes de estudiantes universitarios”. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Memoria electrónica. Guanajuato.

Lara, E. (2015). Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. Alfaomega. Segunda edición. Décima octava reimpresión. México.

Lerma, M., Garrido, P., y Hernández, V. (2008). “Habilidades y métodos de estudio: competencia vigente”. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Memoria electrónica. Guanajuato.

Lind, D., Marchal, W., y Wathen, A. (2012). “Estadística aplicada a los negocios y economía” (15ª Ed). México: Mc Graw Hill.

Monereo, C. (2008). La enseñanza estratégica: enseñanza para la autonomía. En Monereo C. (Coord.) Ser estratégico y autónomo aprendiendo (pp. 10-25) (3ª Ed). Barcelona: Grao

Narro, R., Martuscelli, J. y Barzana, E. (Coord.).(2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. Recuperado de: http://www.planeducativonacional.unam.mx

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2017). “Panorama de la Educación”. Documento electrónico. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf

Pérez, V., Valenzuela, C., Díaz, A., González, J., y Núñez, C. (2013). “Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año” en Atenea No. 508, 2º Semestre 2013. ISSN 0716-1840. Pp. 135-150. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622013000200010

Román, M. (2013). “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto” en Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE. Vol. 11, No. 2, ISSN_1696-4713 pp. 33-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Román, F., Gordillo, M., y Franco, G. (2017). “Egresados de licenciatura y hábitos de estudio: Evidencia de una Institución de Educación Superior” en Revista Global de Negocios. Vol. 5, No. 3. ISSN 2328-4641. Págs. 33-44. Recuperado de: http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RGN-V5N3-2017.pdf

Román, F., Sotelo, S., y Aguilar, D. (2016). “Hábitos de estudio en egresados de Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas” en Revista Global de Negocios. Volumen 4, No. 5. ISSN 2328-4641. Págs. 15-26. Recuperado de: http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RGN-V4N5-2016.pdf

Rowntre, D. (2001). “Aprende a estudiar. Introducción programada a unas mejores técnicas de estudio”. Barcelona: Editorial Herder.

Sarabia, R., y Garizurieta, M. (2006). “Segunda etapa de la investigación sobre hábitos de estudio en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración”. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Memoria electrónica. Tepic.

Universidad Autónoma de Chiapas. UNACH. (2015). “Plan de estudios de la Licenciatura en Administración. Basado en competencias”. México: UNACH.

Universidad Autónoma de Chiapas. UNACH. (2016). “Plan de estudios de la Licenciatura en Contaduría. Basado en competencias”. México: UNACH.

Vidal, M., y Manríquez, L. (2016). “El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios” en Revista de Educación Superior. RESU. ANUIES. Vol. XLV (1), no. 177, enero-marzo de 2016. ISSN: 2395-9037. pp. 95-118. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/177/3/4/es/el-docente-como-mediador-de-la-comprension-lectora-en-universitarios DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

Publicado

2019-06-10

Cómo citar

Román Fuentes, J. C., Gordillo Martínez, Ángel E., & Franco Gurría, R. T. (2019). Universitarios de nuevo ingreso y el reto de los hábitos de estudio. Revista Vértice Universitario , 21(82), 12–24. https://doi.org/10.36792/rvu.vi82.7

Métrica