New Student in University and the Challenge of Study Habits
DOI:
https://doi.org/10.36792/rvu.vi82.7Keywords:
Study habits, new student in college, higher educationAbstract
Even when the causes of the problems of lag and poor school performance are varied; this contribution coincides with those who argue that in the case of university education, having inappropriate study habits is one of the main reasons for school failure; hence, to make a diagnosis regarding the habits acquired by students who aspire to pursue a degree within the university, should constitute a reference to implement strategies that facilitate the development of learning and even allocate important spaces in the curricular redesign processes that allow attend to the areas of opportunity that are detected with those who are joining higher education for the first time; with this consideration, a diagnosis is presented on study habits with which students enter the first semester to pursue the Bachelor’s degrees in Administration and Accounting, taught at the University of Chiapas; built from the test application, integrated with 39 dichotomous response reagents, where eight variables are measured, applied to a universe of 717 students; the results show acceptable habits: attitude towards study, study techniques, test preparation and physiological status; in contrast, the areas of opportunity in both degrees are: reading, time distribution; physical environment and concentration.
Downloads
References
Arán, J., Ortega, T. (2012). “Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer año de tres carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile 2011” en Revista Educativa Hekademos, No. 11, Año V, Junio. ISSN: 1989-3558. pp. 37- 46. Recuperado de: http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/11/04.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES. (2003). “Programas Institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior”. Serie Investigaciones. 2ª Edición corregida. México.
Backhoff, E., Velasco, A., Peón, Z. (2013). “Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios” en Revista de la Educación Superior No. 167. ISSN 0185-2760. Vol. XLII (3). No. 167. Julio-Septiembre. Págs. 9-39. ANUIES. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/167/5/1/es/evaluacion-de-la-competencia-de-expresion-escrita-argumentativa-de
Barrio del Campo, J., Borragá, T., Pérez, F., y Castro, Z. (2005). Potenciación de la lectura en estudiantes universitarios. Planteamientos para un reto futuro. INFAD.Revista de Psicología. Vol. 2, núm 1. Pp. 91-105.International Journal of Developmental adn Educational Psychology.ISSN 0214- 9877. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309006
Bonilla, C. (2009). “La metodología de la investigación. Práctica social y científica” en La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Coordinado por Bonilla, C., Hurtado, P. y Jaramillo, H. Alfaomega. México.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 6 (3). ISSN 1696-4713. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf
Castañeda, F. y Ortega, I. (2002). “Guía integral para el Tutor de Educación Superior”. Universidad Autónoma de México. México.
Castañeda, F., y Martínez, R. (1999). “Enseñanza y aprendizaje estratégicos. Modelo integral de evaluación e instrucción” en Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje. No. 4, México.
Castillo, A., y Palomo, G. (2008). “Enseñar a estudiar… Aprender a aprender. Didáctica del estudio”. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Chaín, R., y Jácome, A. (2007). “Perfil de ingreso y trayectoria escolar en la Universidad”. Universidad Veracruzana. Veracruz.
Díaz, F. (2011). “Metodología de diseño curricular para Educación Superior”. México: Trillas.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista” (3ª Edición). México: Mc Graw Hill
Durán, D. (Coord.). (2011). “Leemos en pareja, Tutoría entre iguales para la competencia lectora”. Barcelona: Horsori.
Elizalde, A. (2017). “Hábitos de estudio” en Revista: Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo. Julio. ISSN: 1989-4155. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html
Fernández, F. (1988). Técnicas de estudio en Diccionario de Ciencias de la Educación, Santillana: Madrid.
García-Huidobro, B., Gutiérrez, M., y Condemarín, E. (2000) “A estudiar también se aprende. Metodología de estudio, sesión por sesión” (4ª Ed.). México: Editorial Alfa Omega.
Garrido, F. (2014). “Leer y escribir para ingresar a la Educación Superior” en Revista de la Educación Superior No. 172. ISSN 0185-2760. Vol. XLIII (4). No. 172. Agosto-Diciembre. Págs. 145-150. ANUIES. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S4A1ES.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.013
González, A. (1985). “Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico”. Tesis de Licenciatura. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Recuperado de: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/223.pdf
González, R. (Coord.) (2014). “Habilidades Lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las Instituciones de Educación Superior. Área Metropolitana de la Ciudad de México”. México: ANUIES.
Hernández, H., Rodríguez, N., Vargas, A. (2012). “Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería” en Revista de la Educación Superior. Vol. XLI (3), número 163. Julio-septiembre. ISSN 0185-2760. pp. 67-87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2014). “Metodología de la Investigación” (6ª Ed). México: Mc Graw Hill.
Ibarrola, M. (2012). “Los grandes problemas del sistema educativo mexicano” en Perfiles Educativos. IISUE-UNAM. Vol. XXXIV. No. Especial. México. ISSN: 0185-2698. pp. 16-28. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de Educación. (2011). ¿Qué saben los estudiantes al término de la educación media superior?. En La Educación Media Superior en México (pp. 117- 137). México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de: http://www.inee.edu.mx/images/informe2011/informe2011final.pdf
Ireta, H., González, O., Pérez, M. (2008). “Prácticas de estudio-aprendizaje y actitudes de estudiantes universitarios”. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Memoria electrónica. Guanajuato.
Lara, E. (2015). Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. Alfaomega. Segunda edición. Décima octava reimpresión. México.
Lerma, M., Garrido, P., y Hernández, V. (2008). “Habilidades y métodos de estudio: competencia vigente”. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Memoria electrónica. Guanajuato.
Lind, D., Marchal, W., y Wathen, A. (2012). “Estadística aplicada a los negocios y economía” (15ª Ed). México: Mc Graw Hill.
Monereo, C. (2008). La enseñanza estratégica: enseñanza para la autonomía. En Monereo C. (Coord.) Ser estratégico y autónomo aprendiendo (pp. 10-25) (3ª Ed). Barcelona: Grao
Narro, R., Martuscelli, J. y Barzana, E. (Coord.).(2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. Recuperado de: http://www.planeducativonacional.unam.mx
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2017). “Panorama de la Educación”. Documento electrónico. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf
Pérez, V., Valenzuela, C., Díaz, A., González, J., y Núñez, C. (2013). “Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año” en Atenea No. 508, 2º Semestre 2013. ISSN 0716-1840. Pp. 135-150. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622013000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622013000200010
Román, M. (2013). “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto” en Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE. Vol. 11, No. 2, ISSN_1696-4713 pp. 33-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Román, F., Gordillo, M., y Franco, G. (2017). “Egresados de licenciatura y hábitos de estudio: Evidencia de una Institución de Educación Superior” en Revista Global de Negocios. Vol. 5, No. 3. ISSN 2328-4641. Págs. 33-44. Recuperado de: http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RGN-V5N3-2017.pdf
Román, F., Sotelo, S., y Aguilar, D. (2016). “Hábitos de estudio en egresados de Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas” en Revista Global de Negocios. Volumen 4, No. 5. ISSN 2328-4641. Págs. 15-26. Recuperado de: http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RGN-V4N5-2016.pdf
Rowntre, D. (2001). “Aprende a estudiar. Introducción programada a unas mejores técnicas de estudio”. Barcelona: Editorial Herder.
Sarabia, R., y Garizurieta, M. (2006). “Segunda etapa de la investigación sobre hábitos de estudio en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración”. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas. Memoria electrónica. Tepic.
Universidad Autónoma de Chiapas. UNACH. (2015). “Plan de estudios de la Licenciatura en Administración. Basado en competencias”. México: UNACH.
Universidad Autónoma de Chiapas. UNACH. (2016). “Plan de estudios de la Licenciatura en Contaduría. Basado en competencias”. México: UNACH.
Vidal, M., y Manríquez, L. (2016). “El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios” en Revista de Educación Superior. RESU. ANUIES. Vol. XLV (1), no. 177, enero-marzo de 2016. ISSN: 2395-9037. pp. 95-118. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/177/3/4/es/el-docente-como-mediador-de-la-comprension-lectora-en-universitarios DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The opinions expressed by the authors do not strictly reflect the position of the publisher of the publication. This work is under a CC Attribution-ShareAlike 4.0