Un estudio del agua en el Municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36792/vu.v27i96.491

Palabras clave:

Agua, Objetivos de desarrollo sosteniblesosteni, políticas públicas

Resumen

La Agenda 2030 y la presentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentadas por las Naciones Unidas en 2015 incluye objetivos para la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la reducción de las desigualdades. Entre ellos está el Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. Por lo anterior, es que este documento analiza información estadística de la actual situación hídrica en Hidalgo del Parral, Chihuahua, donde se logra identificar (a través de la aplicación de 500 encuestas estadísticamente representativas) que no existen diferencias significativas en el pago del consumo de agua entre deciles, ya que el pago promedio mensual oscila alrededor de $378 pesos. Además, los usuarios revelaron contar con servicio de agua de manera diaria (58%) o cada tercer día (32%); sin embargo, consideran tener de pésima a baja confianza con la calidad y salud relacionada con el agua recibida en sus hogares, representando un 64.6% de los encuestados. Por tanto, se recomienda apoyar la investigación científica en el tema del agua para ampliar y profundizar sobre el diagnóstico de la situación hídrica a nivel local, de manera multidisciplinaria, para abarcar distintos aspectos relacionados con la gestión del agua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adanelly Ávila Arce, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Titular “C” de Tiempo Completo en la Facultad de Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahu. Maiembro del Cuerpo Académico en Consolidación UACH-CA-164 “Política Pública y Economía Aplicada”. https://orcid.org/0000-0002-5277-6471

Javier Martínez Morales, Universidad Autónoma de Chihuahua.

Doctor en Políticas Públicas. Profesor Titular “C” de Tiempo Completo en la Facultad de Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Responsable del Cuerpo Académico en Consolidación UACH-CA-164 “Política Pública y Economía Aplicada”. Investigador Nacional Candidato del SNII – SECIHTI 

https://orcid.org/0000-0003-1207-6865

David de Jesús González Milán, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular “C” de Tiempo Completo en la Facultad de Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Miembro del Cuerpo Académico en Consolidación UACH-CA-164 “Política Pública y Economía Aplicada”. https://orcid.org/0000-0003-1661

Citas

Ávila, P. (ed.) (2003). Agua, medioambiente y desarrollo en el siglo XXI: México desde una perspectiva global y regional, El Colegio de Michoacán/ SUMA/ SEMARNAT IMTA. México.

Ávila, P (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México. Ciencias, 90, 46-57. https://www.redalyc.org/pdf/644/64411395008.pdf

Cervantes, A. (2019). Revisión del panorama hídrico de los municipios de Cuauhtémoc y Delicias, Chihuahua, relacionado al cambio climático. En: Germán Everardo Dévora Isiordia y Esmeralda Cervantes Rendón (coords). Problemáticas del agua y medidas sustentables en estados desérticos de México, caso Chihuahua. Oficina de publicaciones, Instituto tecnológico de Sonora. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/rec-nat/Libro%20ChihuahuaFINALconISBN.pdf

Cervantes, A., y Dévora, G. (2019). Problemáticas del agua y medidas sustentables en estados desérticos de México, caso Chihuahua. Oficina de publicaciones, Instituto tecnológico de Sonora. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/rec-nat/Libro%20ChihuahuaFINALconISBN.pdf

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2006). El agua en México. IV Foro Mundial del Agua. https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EL-AGUA-EN-MEXICO.pdf

Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex, 2024). México en crisis por la falta del agua. https://coparmex.org.mx/mexico-en-crisis-por-falta-de-agua/

Corona, A.I., y Miranda, A. (2024). El uso del tiempo de los mexicanos dada la disponibilidad de agua en sus viviendas. Sobre México, 5(9), 128 – 159. https://doi.org/10.48102/rsm.v1i9.147

Domínguez, J. (2010). El acceso a agua y saneamiento: un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y Política pública, 19(2), 311-350. https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v19n2/v19n2a4.pdf

García, L,, Cruz, J., Carreón, G., Mecalco, J., Hernández, J., Bautista, M., Méndez, A. (2013). Estructura de las percepciones de riesgo entorno a la escasez y desabasto de agua global y local. Xihmai, 8(15), 95-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164472

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (2023). Reporte anual 2023. Ciencia y tecnología para el campo mexicano. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/920809/REPORTE_ANUAL_2023_Chihuahua.pdf

Guerrero, A. A., Gerritsen, P., Martínez, L.M., Salcido, S., Meza, D., Bustos. H.R. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio, 10(33), 541-567. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000200009

López. Carlos. (2017). El estado del agua en México Retos, oportunidades y perspectivas. En: Carlos Andrés López, Luis Zambrano, Rafael Ortiz, María Alicia Guzmán, Rosario Pérez, Ricardo Sandoval, Gonzalo Hatch, Nicolás Pineda, Raúl Pacheco y Alex Caldera. El agua en México. Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica. Friedrich-Ebert-Stiftung. http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/libro/aguaen_mexico.pdf

Murillo, L. (8 de abril de 2025). Llegará agua para nueve colonias que forman parte del tandeo en Parral. El Sol de Parral. https://oem.com.mx/elsoldeparral/local/llegara-agua-para-nueve-colonias-que-forman-parte-del-tandeo-en-parral-22604719

Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. Naciones Unidas. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf

Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.

Pacheco, R. (2014). Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista Mexicana de Sociología, 76, 137-166.

https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46485/41758

Salcido, S., Gerritsen, P., Martínez, L.M. (2010). Gobernanza del agua a nivel local: Estudio de caso en el Municipio de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco. El Cotidiano, 162, 83-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513882010

Simonovic S. (2000). “Tools for Water Management One View of the Future”. Water International. 25(1): 76-88https://doi.org/10.1080/02508060008686799

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (2019). Programa Estatal de Cambio Climático Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://lanti.uacj.mx/PECC/web/multimedia/PECC%204%20jun.pdf

Toledo, Alejandro (2002). El agua en México y en el mundo. Revista Gaceta Ecológica. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.redalyc.org/pdf/539/53906402.pdf

Vásquez, W., Mozumder, P., Hernández, J., y Berrens, R. (2009). Willingness to pay for safe drinking water: Evidence from Parral, Mexico. Journal of Environmental Managment, 90(2009), 3391 – 3400. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2009.05.009

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Ávila Arce, A., Martínez Morales, J., & González Milán, D. de J. (2025). Un estudio del agua en el Municipio de Hidalgo del Parral, Chihuahua. Vértice Universitario , 27(96). https://doi.org/10.36792/vu.v27i96.491

Métrica