Contabilidad y gestión
Palabras clave:
Teorías, gestión, protagonismo contable, organizacionesResumen
Este trabajo realiza un análisis de las posturas teóricas de las variables gestión y contabilidad como parte de la función de gobierno de las organizaciones.
Se estudia a la gestión como un elemento que da forma y retroalimenta a la contabilidad, dirigiendo la información financiera contable hacia un tomador de decisiones, aceptando de facto la existencia del paradigma del usuario.
Paradójicamente la perspectiva contemporánea de los sistemas de calidad y excelencia, menosprecian el protagonismo contable en el ejercicio y medición de la gestión.
Con estas consideraciones, este trabajo, realiza una contrastación metodológica semántica de la gestión y la contabilidad con el propósito de tipificarlas en sus condiciones y realidades nacionales.
Descargas
Citas
Referencias:
AECA.(s/f). La contabilidad de gestión como instrumento de control. Ed. AECA (Colección Documentos). Madrid.
Anthony R.N. & Govindarajan V. (2007). Sistemas de Control de Gestión. (duodécima edición). McGraw Hill. México.
Argandoña, A. (2007). La responsabilidad social de la empresa a la luz de la ética. Responsabilidad Social Corporativa. ACCID: Barcelona. Pp. 27-
Ayuso, M. Barrachina ,M. Garrigos R., Tamari C. & Urquidi A. (2011). Casos prácticos resueltos de contabilidad de costes. .Editorial Profit: Barcelona.
Balada Ortega, T. & Ripoll Feliú, V.(2000). Situaciones y tendencias de la Contabilidad de Gestión en el Ámbito Iberoamericano. Ediciones Gráficas
Ortega: España.
Brennan N. B. & Solomon J. (2008). Corporate governance, accountability and mechanims of accountability: an overview. Accounting,
Auditing & Accountability Journal. (Vol. 21 No. 7). Pp.885-906.
Chein Schekaibán N.(2007). Enfoques Económico, Financiero y Fiscal de las fusiones y adquisiciones de empresas en México. Tesis Doctoral.
Universidad de Valencia.
Chiavenato I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Ed. Mc. Graw Hill. Colombia.
CINIF. (2012). Normas de Información Financiera A 1 Estructura de las Normas de Información Financiera. Normas de Información Financiera
(NIF). Ed. CINIF, ANFECA, IMCP. Pp. 1-19.
Córdova Villegas A., Font Playán I., Gudiño Pérez P., Hernández Mendoza E. & Sánchez Martínez A. (1998). Un enfoque de estudio de la cultura
organizacional. Revista Gestión y estrategia. Universidad Autónoma Metropolitana: México. (Núm. 14), (junio-diciembre).
Darmer P. (2000). The subject(ivity) of Management. Journal of Organizational Change Management. (Vol. 13 No. 4). Pp. 334-351.
De la Rosa Leal M. E. (2008). La contabilidad de gestión ante la responsabilidad social corporativa. Una propuesta de modelo en el contexto mexicano. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, (Vol. VI, no. 11), (Enero-.Junio 2008). Pp. 13-41.
De la Rosa Leal M.E. (2009). Modelo de costos medioambientales. Metodología y caso: industria maquiladora. Ed. Plaza y Valdez.
De la Rosa Leal M.E. & Gracida Romo J.J. (2008) 5 décadas de historia colegiada contable en Sonora (1958-2008). Ed. Colegio de Contadores
Públicos de Sonora, Universidad de Sonora.
Del Toro Rovira, R. (2003). Y la historia continúa. Un lustro en la historia de nuestro Instituto, México, Instituto Mexicano de contadores Públicos, A.C.
Estupiñan Gaitán, R. & Estupiñán Gaitán, O. (2010). Análisis financiero y de gestión. ECOE Ediciones: Bogotá, Colombia
Fayol H. (s/f). Teoría de Fayol, funciones y principios de administración. recuperado de http://www.apuntesfacultad.com/teoria-de-fayol-funcionesy-principios-de-administracion.html
Fernández Fernández, A. & Muñoz Rodríguez, M.C. (1997). Contabilidad de gestión y excelencia empresarial. Editorial Ariel: Barcelona.
Goddard A. (2004). Budgetary practices andaccountability habitus. A grounden theory. Accounting, Auditing & Accountability Journal.
(Vol. 17 No. 4). Pp.543-577.
Giner S., Lamo de Espinosa E. & Torres C. (2006). Diccionario de Sociología. Ed. Alianza Editorial. Madrid. Gutiérrez Hidalgo, F. (2005) Evolución histórica de la contabilidad de costes y de gestión (1885-2005). De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad.
Hodge B.J., Anthony W.P. & Gales L.A.( 1998).Teoría de la Organización. Ed. Prentice Hall (5ª edición). Barcelona.
Iglesias Sánchez J.L..(s/f). Importancia de la teoría de las limitaciones en la contabilidad de gestión. Universidad de Vigo.
Kaplan, R. S. (1991). La evolución de la Contabilidad de Gestión. La crisis de los Sistemas de Contabilidad de Gestión. Cambio tecnológico y
Contabilidad de Gestión: USA.
Koontz H.( 1994) Elementos de Administración. McGraw Hill: México.
Koontz, H. & Weihrich, H. (1994). Administración. Una perspectiva global. (10ª Edición), Editorial McGraw-Hill, México.
López y López F. (traductor) (2004). Historia de la Contabilidad. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas,
Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles y Empresariales. Madrid.
Pahlen Acuña R.J.M. & Campo A.M. (2008). Doctrina y Contaminación Ambiental. Contabilidad Ambiental de Gestión y Financiera. (Primera
parte). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Pp. 23-41.
Porter, M. E. (2001). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental: México.
Requena Rodríguez, J. M. (1981). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. (2ª edición). Málaga, España: Ediciones Uniersitas
Malacitanas
Segundo V.A. (1998) Aspectos sobre la evaluación de la eficiencia del desarrollo organizacional. Revista Gestión y estrategia. Universidad
Autónoma Metropolitana: México. (Núm. 14), (junio-diciembre).
Shafritz Jay M. & Steven Ott J.(compiladores). (2002). The population ecology of Organizations. Classics of Organization Theory. Brooks Cole
Publishing Company. (Third Edition). Beltmont, California. Pp. 329-341.
Strauss A. & Corbin J. (1990). Basics of Qualitive Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Sage.
Tua Pereda, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia.
(No.16), (marzo). Pp. 17-48
Vázquez Garatachea E. & Lozano Avilés B. (1998). Como mejorar la calidad en la empresa: ideas y reflexiones preliminares. Revista Gestión y
estrategia. Universidad Autónoma Metropolitana: México. (Núm. 14), (junio-diciembre).
Vega Campos M.A. (2006). El comportamiento humano en las organizaciones: un análisis crítico. Revista Vértice Universitario. Universidad
de Sonora: México. (Año 7 No. 9). Pp. 18-28.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional