Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la intención de uso de redes digitales
Palabras clave:
Información, red, desempeñoResumen
Si consideramos a Internet como una red intencional de búsqueda de información destacaría una brecha digital entre quienes usan las redes sociales para entretenimiento y diversión frente a quienes buscan información en páginas de revistas. En este sentido, se
llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativocon una selección no probabilística de 253 estudiantes del Estado de México para contrastar el supuesto de ocho dimensiones de la intención de buscar información para fines académicos. Se construyó una escala para medir la variable psicosocial y poder establecer su distribución normal, confiabilidad y validez. A partir de un modelo estructural [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], la ansiedad fue el factor reflejante del constructo “Red Intencional” (ß = 0,53) en referencia a las otras siete dimensiones especificadas el aporte de la presente investigación fue discutido.
Descargas
Citas
Ballesteros, R., Gil, M., Gómez, S. y Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22, 1048-1063
Chuo, Y., Tsai, C., Lan, Y. y Tsai, C. (2011). The effect of organizational support, self efficacy and computer anxiety on the usage intention of e–learning system in hospital. African Journal of Business Management, 5, 5518-5523
Fuente, A., Herrero, J. y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción Psicológica, 7, 9-15
García, C. (2011). Estructura de las actitudes hacia el comercio electrónico. Contribuciones a la Economía, 14, 1-10
García, C. (2012). Estructura híbrida de los determinantes sociodemográficos del consumo electrónico. Gepu, 3, 43-53
García, C. (2013). Actitud hacia la utilidad y el riesgo en las redes sociales. Folios, 29, 91-103
Hee, D. y Mc Daniel, S. (2011). Using an extended Technology Acceptance Model in exploring antecedents to adopting fantasy sports league
websites. International Journal of Sport Marketing & Sponsorships, 17, 240- 253
López, L. y López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de información desde el paradigma actitudinal. Cuadernos Ebape, 9, 176-
Núñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M. y Paz, G. (2013). Actitudes y hábitos asociados al uso de las TIC’s en alumnos de psicología. Psicología para América Latina, 25, 91-114
Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y
percepciones de los usuarios de las tec-nologías de la información. Revista Digital Universitaria, 12, 1-15
Sandoval, R. y Saucedo, N. (2010). Grupos de interés en las redes sociales: el caso de Hi5 y Facebook en México. Educación y Humanidades, 4, 132-142
Shrrof, R., Denenn, C. y Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Acceptance Model in examining student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology, 27, 600-618
Simsek, A. (2011). The relationships between computer anxiety and computer self efficacy. Contemporary Educational Technology, 2, 177-187
Teh, P., Chong, C., Yong, C. y Yew, S. (2010). Internet self–efficacy, computer self–efficacy, and cultural factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional