THE EVOLUTION OF ENVIRONMENTAL ACCOUNTING

Authors

  • María Eugenia De la Rosa Leal

Keywords:

Accounting development, Environmental accounting, Financial statements

Abstract

In this work a theoretical review of the state of the art of environmental accounting is made, integrating the epistemological construction and a typological proposal of the same. The review follows a taxonomical construction of the dimensions and approaches of the variables of conception and theoretical development.

The importance of this work lies in the reflection and conceptualization necessary for the viable development of environmental accounting, which objectively provides management with information to know and decide on its commitment and responsibility towards the environment. In order to promote from Mexico, the attention to this type of facts that are not captured in the current accounting model and regulations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aranda Martin, D. (1993). La contabilidad del medio ambiente y los recursos naturales. Economistas. Colegio de Economistas de Madrid. (55), 421-429.

Azcona Ciriza, E. & Broto Rubio, J.J.(1995). El impacto ambiental, criterios económicos y su evaluación. En VIII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (septiembre), 561-585. Sevila : Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Birkin, F. (2000). The art of accounting for science: A prerequisite for sustainable development?. Critical Perspectives on Accounting (11), 289-309.

Birkin, F. & Woodward, D. (1997). Management Accountig for sustainable development. Part IV. Magazine for Chartered Management ,vol. 75, (8), 5053.

Bonila Priego M.J. (2001). La contabilidad de costes medioambientales. Un estudio empírico. Partida Doble. Cisspraxis. (No. 125). Madrid, España. Pp. 74-87.

Buxo, J.L. (1994). Contingencias medioambientales y su efecto en la auditoría. Contabilidad y Fiscalidad al día, (90), 6-7.

Cabezudo Maeso, S. (1995). La protección del medio ambiente: ¿Imperativo o factor de competitividad clave en los mercados internacionales?.En VIII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (tomo II), 81-101. Sevila: A sociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Calvo Sánchez J.A. (1995). Los problemas medio ambientales y la contabilidad financiera. Una propuesta de aplicación. VIII Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Sevi la, España. Septiembre. Pp. 131-150

Calzon B. (2002). Los informes verdes legan a la memoria. www.5Dias.com . Madrid, España. 11 de junio.

Cámara De la Fuente, M. (1996). Gestión medioambiental e información financiera: una aplicación al sector del aceite de oliva. Revista Internacional de Economía y Empresa. ESIC, (92), 161-184.

Carmona Ibáñez P. (1996). La unión europea ante el reto medioambiental: el reglamento de ecogestión y ecoauditoría. Actualidad Financiera. La Ley Actualidad. (No. 3). Madrid, España. Febrero. Pp. 231-245.

Carrasco Fenech, F. (1995). Los límites de la contabilidad: la cuestión medioambiental y la contabilidad. En I Jornada de Trabajo sobre Teoría de la Contabilidad. Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, (febrero), 61-95. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Carrasco Fenech, F. & Larrinaga González; C. (1993). Contabilidad empresarial para la gestión del medio ambiente: una perspectiva andaluza. En I Congreso Nacional de la Asociación Española de Contabilidad Directiva y III Congreso Internacional de Costos. Madrid: Asociación Española de Contabilidad Directiva.

Céspedes, J. (1993). Ecología y Principios Contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXII (75). Madrid, España.

Choi Frederick D.S., Choi, Mueler Gerhard G. (1992). International Accounting. Prentice Hal. (2nd editi on).New Jersey, USA.

Civano, D. (1994). Alta Gerencia. Ediciones Interoceánicas. Buenos Aires (29), 321-348.

De Assunçao Alves, I. (2000). Contabilidade ambiental. En VIII Congreso de Contabilidade e Auditoria, (mayo), 1-72. Portugal.

De la Rosa Leal María Eugenia. (1989). El uso real de los estados financieros. Contaduría Pública. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (Diciembre).México. Pp. 65-69.

Elorriaga Ancin, J.F. (1994). Auditoria del medio ambiente. Riesgos de auditoria. En X Congreso Nacional de Auditores Censores Jurados de Cuentas de España, 555-571. Madrid: Instituto de Auditores Censores de Cuentas de España.

García Casel a, C.L. (1993). Perspectivas para la disciplina contable a la luz de la encíclica Centesimus Annus. En XIV Jornadas Universitarias de Contabilidad, (octubre), 199-210. Trelew, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.

García Fronti, I. (1993). El medio ambiente y sus implicaciones contables. En XIV Jornadas Universitarias de Contabilidad, (octubre), 285-300. Trelew, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.

García Fronti, I. M. (1997). El problema ambiental y su repercusión en el paradigma de utilidad de la contabilidad patrimonial o financiera. Contabilidad y Auditoría. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, año 3 (6), 104-113.

González Pascual, J. (1994). El medio ambiente y la empresa. En VI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, (mayo). Madrid: Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, disquetes.

Hannan Michael T., Freeman John. (1992). The population ecology of Organizations. Classics of Organization Theory compilado por Shafritz Jay M., Steven Ott J.. Brooks Cole Publishing Company. (Third Edition). Beltmont, California. Pp. 329-341.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2006a). NIF A1. Estructura de las Normas de Información Financiera. Normas de Información Financiera. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (1ª reimpresión de la 2ª edición).México. Pp.10-19.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2006b). NIF A2. Postulados básicos. Normas de Información Financiera. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (1ª reimpresión de la 2ª edición).México. Pp. 8-19.

Llul Gi let Antonio.(2003).Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible en el sector turístico. Govern de les Iles Balea rs. (Colecció: Tesis doctorales de les Iles B alears).Malor ca, España.

Masanet Llodra, M.J. (1996). La contabilidad medioambiental como fiel reflejo de una nueva concepción económica. En VII Encuentro de profesores universitarios de contabilidad, (tomo I), 511-524. Barcelona, España: Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad.

Moneva Abadía, J. & Llena, F. (1998). Evaluación de las prácticas informativas sobre medioambiente en España. En IV Congreso Nacional de Medio Ambiente, (noviembre), 60-78. Madrid, España: ICALI.

Moneva Abadía J. M. & Lameda Montero I. (2004). Sostenibilidad vs rentabilidad en las grandes empresas españolas. XI Encuentro de profesores universitarios de contabilidad: La contabilidad sin fronteras. Memorias en CD. Universidad de Granada, España. 27 pp.

Ripo l Feliu, V.M. (1993). Contabilidad de la empresa y sistemas de información para la gestión. En I Congreso Nacional de la Asociación Española de Contabilidad Directiva y III Congreso Internacional de Costos. Madrid: Asociación Española de Contabilidad Directiva. Rodríguez Esparza, P.R. (1998). Calidad ambiental.. Facultad de Contaduría Pública, Universidad de Bucaramanga, (23), 75-81.

Rodríguez Jáuregui H., & Yardin A. (2000). ¿De que hablamos cuando hablamos de los costos medioambientales?. Costos y gestión. Instituto argentino de profesores universitarios de costos. (No. 35). Buenos Aires, Argentina. Pp. 229-243.

Senés García B. & Rodríguez Bolívar M. P. (2002). Aparece una nueva resolución del ICAC sobre la Contabilidad Medioambiental. Boletín de AECA. AECA.(i:58, enero-abril). Madrid, España. Pp. 43-47.

Schmidheiny Stephan, Zorraquín Federico J.L., & World Business Council for Sustainable Development. (1998). Financing Change. The financial community, eco-e ficiency and sustainable development. Massachusetts Institute of Technology. United States of America.

Stone, D. (1997). Environmental Accounting. In Business, vol. 19, (2), 25-29.

Thompson Dixon. (2002). Tools for Environmental Management. New Society Publishers. Canada.

Published

2024-10-07

How to Cite

De la Rosa Leal , M. E. (2024). THE EVOLUTION OF ENVIRONMENTAL ACCOUNTING. Revista Vértice Universitario , 9(33). Retrieved from https://revistavertice.unison.mx/index.php/rvu/article/view/352

Metrics

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>