LAS FINANZAS PÚBLICAS EN SONORA 1882-1887
Palabras clave:
Finanzas, Sonora, PorfiriatoResumen
En el presente trabajo, hablaremos de las finanzas del Estado de Sonora, en un momento histórico de 1882-1887, que se caracterizó por los cambios en la fiscalidad de parte del gobierno federal, que ocasionó una respuesta del gobierno del estado para adecuarse a la nueva fiscalidad y que incidió en crear un marco de normas fiscales con características propias.3 Los cambios que implementa el gobierno federal en esa época tienen que ver con la política de control que ejerce sobre las regiones y sus caudillos el gobierno del general Porfirio Díaz y su compadre Manuel González, y del fortalecimiento del Estado Nacional al irles restándoles atribuciones a los gobiernos estatales.
Descargas
Citas
Ayala Espino, J. (2000). Instituciones para mejorar el desarrollo. Un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar, México, Fondo de Cultura Económica.
Douglas C. N. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económico.
Gómez Serrano, J. (2006). Las finanzas públicas del estado de Aguascalientes,1867-1914. Ponencia presentada en el XV Encuentro de Historia Económica del Norte de México, San Luis Potosí.
Gracida Romo, J. (2001). La legada de la Modernización en Sonora. Establecimiento del ferrocarril 1880.1897. Hermosillo, Sonora, Universidad de Sonora, p.19-36, Colección Alforja del Tiempo.
Gracida Romo, J. (1985). “José Guillermo Carbó, general Porfirista” Memoria IX Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Sonora, p. 239-249.
Gracida Romo, J. La legada de la Modernización, op. cit., p.110.
Suárez Argüelo, A. (1990). Un duque norteamericano para Sonora , México: CNCA, 161-218.
“Los tuxtepecanos”: Ramón Corral, Rafael Izabal y el coronel Luis Emeterio Torres. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, Hermosillo, Instituto Sonorense de Cultura, 1990, p. 170.
Gracida Romo, J. (1985). “Génesis y consolidación del porfiriato en Sonora” y “El Sonora Moderno 1892-1910” en Sonora Moderno 1882-1929. Historia General de Sonora , t iv, México, Gobierno del Estado de Sonora.
Departamento de la Estadística Nacional, Sonora, Sinaloa y Nayarit, México, Departamento de la Estadística Nacional, 1927, p.417.
Ramón Corral, Memoria de la administración pública del estado de Sonora, presentada a la Legislatura del mismo por el Gobernador…, Hermosillo, Sonora, noviembre de 1891. Guaymas, Sonora: Imprenta de E. Gaxiola, 1891, v. 1, p. 225
Gracida Romo, J. La legada de la Modernización a Sonora, op.cit, p. 109-126.
Gracida, J. y Radding, C. (1989). Una historia compartida, México, Instituto José María Luis Mora y Gobierno del Estado de Sonora, Sonora.
Ramón Corral, op. cit., p. 235
Juan José Gracida y Cynthia Radding, op.cit., p. 104
Juan José Gracida Romo y Cynthia Radding, op. cit., p. 102-103
Juan José Gracida y Cynthia Radding, Sonora. op.cit., p.101
Ramón Corral, op. cit., p. 226
Ramón Corral, op. cit., p. 236
Ramón Corral, op. cit., p. 226
Ibídem
Ramón Corral, op. cit., p. 226-227
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional