El Riesgo Laboral y la Responsabilidad Social

Autores/as

  • María Eugenia De la Rosa Leal Universidad de Sonora

Palabras clave:

Gestión del riesgo laboral, salud laboral

Resumen

Este trabajo se interesa en estudiar la salud laboral y la prevención del riesgo como una parte significativa del ejercicio conciente de la Responsabilidad Social Corporativa.
Para entenderlo, se analiza un estudio de caso de las plantas maquiladoras de Hermosillo, Sonora como sujeto de estudio por conveniencia, a fin de determinar y comprobar el riesgo implícito, la gestión del mismo y su efecto en la gestión laboral y la
Responsabilidad Social Corporativa.
El estudio aplicado tuvo como hipótesis de investigación que la Responsabilidad Social influye positivamente en la Gestión del Riesgo laboral.
Siendo el objeto de estudio la salud laboral. La metodología utilizada fue cualitativa, realizando un análisis causal de las correlaciones. El marco teórico utilizado fue la teoría de las limitaciones como referente del alcance de las capacidades de las organizaciones estudiadas como población.
Las conclusiones distinguen la existencia de una gestión social laboral enmarcada en una normatividad más que en un proceso reflexivo de responsabilidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia De la Rosa Leal, Universidad de Sonora

Contador Público certificado, Doctora en Administración. Maestra de tiempo completo, Academia de Contabilidad Superior Universidad de Sonora

Citas

Referencias:

AECA. (2006). La semántica de la Responsabilidad Social Corporativa. Documentos AECA Responsabilidad Social Corporativa. (No. 3). Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas: Madrid.

CEDE (2007). Conocimiento Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado 13 de Julio 2007 de http://www.directivoscede.com/conocimiento/

detail.php?id=636&int_theme=85

CROSS ( Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social). (2007). Riesgos de trabajo. Instituto Mexicano de Contadores Públicos:

México.

Correa M. E. (2004). Responsabilidad social empresarial: una nueva forma de hacer negocios. Futuros (Vol.2 No.6). Recuperado de

http://www.revistafuturos.info/futuros_6/resp_social_1.htm el 12 de julio de 2007.

Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R. & Norgaard, R. (1999). Una introducción a la economía ecológica (1ª edición). México:

Compañía Editorial Continental

De la Rosa Leal, M.E. (2009). Modelo de costos medioambientales contables. Metodología y caso industria maquiladora. Ed. Plaza y Valdes:

México.

Fernández A. & Martínez A. (2003). ¿Es necesaria una regulación de la Responsabilidad Social en Europa?. Boletín Económico de ICE. (Agosto)

(No. 2775).

Lizcano J. L. (2004) El más puro sentido común. Cinco Días edición impresa. Madrid. Recuperado el 14 de julio de 2007 de http://www.directivoscede.com/media/0000001000/0000001248.pdf

Martínez Ponce de León, J.G.(2001). Introducción al análisis de riesgos. Ed. Limusa: México.

Mata De Antonio J.M. ( 2003). La responsabilidad en las asociaciones. Acciones e investigaciones sociales. (Nov.). pp: 165-178.

Noreen E., Smith D. & Mackey J. T. (1997). La teoría de las limitaciones y sus consecuencias para la contabilidad.

OCDE. (2010). Perspectivas OCDE: México políticas clave para un desarrollo sostenible. OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/

dataoecd/22/2/45391108.pdf el 13 de octubre de 2010.

Orduna Díez L. (2002). El dilema de la supervivencia y el paradigma de la globalización económica. Cuadernos de estudios empresariales. (Vol. 12). Pp: 149-184.

s/a ( 1999). Esfuerzo físico y postural. La prevención de riesgos en lugares de trabajo. Universidad de Cataluña: España.

Salas C. (2003). Derechos laborales y entorno macroeconómico en América Latina. Recuperado de http://www.gpn.org/research/

idb200310/derechos.pdf el 14 de octubre de 2010.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2001). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y disposiciones

complementarias, (20ª edición), tomo II. México: Editorial Porrúa. Colección leyes y códigos de México.

Seóanez Calvo, M. & Angulo Aguado, I. (1999). Manual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa: Madrid.

Thompson Dixon. (2002).Tools for Environmental Management. New Society Publishers. Canada.

Publicado

2024-09-25

Cómo citar

De la Rosa Leal, M. E. (2024). El Riesgo Laboral y la Responsabilidad Social. Revista Vértice Universitario , 16(63), 35–43. Recuperado a partir de https://revistavertice.unison.mx/index.php/rvu/article/view/295

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>