Economic cycles and Sinaloa classics Sonora, 1900-1932. Differences and similarities

Authors

  • Alfredo Erquizio Espinal Universidad de Sonora
  • Juan José Gracida Romo Centro INAH Sonora

Keywords:

Economical Cycles, historiography, Sinaloa and Sonora

Abstract

The retrospective and current review of the economic cycles of the states requires appropriate data from at least the production, sales, income and foreign trade on an annual basis and preferably monthly or quarterly. But there are only with them from 1993 onwards, allowing a contemporary examination of what happened in both states.
For this purpose we use as case studies the economies of Sinaloa and Sonora, examining what happened in them under the national and international cyclical development. Here we present research advances referred to what happened in Sinaloa and Sonora in
the period 1900-1932.

On this occasion examine the cyclical behavior of the economies of Sinaloa and Sonora during the first three decades of the twentieth century considering that while his character share primary-exporting economies and therefore heavily influenced by US cycles.; also differences in how their respective regional recessions were made.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alfredo Erquizio Espinal, Universidad de Sonora

Ingeniero . Doctor en Ciencias Económicas. Profesor tiempo completo Departamento de Economía, Universidad de Sonora.

Juan José Gracida Romo, Centro INAH Sonora

Licenciado en Economía. Doctor en Historia. Investigador Centro INAH Sonora.

References

Referencias:

Almada Bay, Ignacio y Gracida, Juan José. (2011). Cambio y continuidad en las redes de empresarios en Sonora. Del porfiriato a la revolución, 1885-1935 en Vértice Universitario. Vol. 13. # 49, enero-marzo. División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad

de Sonora.

Appendini, K. A. ,D. Murayama y R. M . Domínguez. (1972). Desarrollo desigual en México,1900 y 1960, Demografía y Economía, vol. 6, núm. 1

(16), pp. 1-39

Burns, Arthur. F. y Wesley. C. Mitchel. (1946). Measuring Business Cycles. Studies in Business Cycles. National Bureau of Economic Research,

New York, Núm. 2.

Cámara Izquierdo Sergio. (2005). Fluctuaciones cíclicas en México (1950-2003). Una perspectiva clásica de corto y largo plazo. Universidad

Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Departamento de Economía. México D.F

Cárdenas, Enrique. (1996). La Política Económica de México, 1950-1994. México, FCE.

Cárdenas, Enrique. (2003). Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920,

Madrid, Biblioteca Nueva-Fundación Ortega y Gasset.

Cárdenas, Enrique. (2010). La economía en el dilatado siglo XX: 1929-2009) en KuntzFicker, Sandra coordinadora, Historia económica general de

México. De la Colonia a nuestros días. El Colegio de México-Secretaría de Economía.

Catao, Luis A.V. (1998). México and export-led growth. The porfirian period revisited en Cambridge Journal of Economics, vol. 22, pp 59-78

Cordera, Rolando y Ruiz Durán, Clemente. (1980). Esquema de periodización del desarrollo capitalista de México. Notas. Investigación

Económica. #153. Departamento de la Estadística Nacional. (1928). Sonora, Sinaloa, Nayarit, México, Departamento de la Estadística Nacional.

Erquizio, Alfredo. (2006). Ciclos Económicos en México. Editorial Universidad de Sonora. Colección Textos Académicos #62. 298 pp

Erquizio, Alfredo. (2007.) Identificación de los ciclos económicos en México, 1949-2006, en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 38, Núm. 150, Julio-Septiembre. México. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Pp. 235-250

Erquizio, Alfredo. (2011). Economic dynamics in the investigation of the regional cycles: Proposal for New Indexes in the Tradition of Mitchell

Classical Approach pp.69-83, en Francisco

Vargas Serrano, AntoninaIvanova, Gerrit Meijer y Benjamin Burgos (editors) New Challengues, New Methodologies Proceedings of the 11th

International Society for Intercommunication of New Ideas Conference. Pearson Educación, México.

Erquizio, Alfredo y Gracida Romo, Juan José. (2010). Las recesiones recientes en Sonora y Sinaloa. Una comparación en Vértice Universitario. Vol.

, # 45. Enero-marzo, División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Sonora. Pp. 3-12.

Germán Soto, Vicente. (2005). Generación del producto interno bruto mexicano por entidad federativa, 1940-1992. El trimestre económico,

LXXII (287): 617-653

Gómez, Aurora y Musacchio, Aldo. (2000). Un nuevo índice de precios para México, 1886-1929, División de Economía del Centro de Investigación

y Docencia Económicas, México.

Gracida Romo, Juan José. (1985). Génesis y consolidación del Porfiriato en Sonora (1883 1895) y Sonora Moderno (1892 1910) en Cynthia Rading (coord.) Historia General de Sonora, Tomo IV, Hermosillo, Sonora, Gobierno del Estado de Sonora,1985.pp.17-74 y pp.75-138

Gracida Romo, Juan José. (1991). La historia de una integración: el ferrocarril de Sonora 1880-1910 en Memoria del XV Simposio de Historia y

Antropología de Sonora,v.2,Hermosillo, Instituto de Investigaciones Históricas-UNISON, p.1-27

Gracida Romo, Juan José. (2002). Hacia una historia económica del siglo XX sonorense en Revista Vértice Universitario, Nún 15, Hermosillo,

Sonora. División de ciencias económicas y administrativa, Universidad de Sonora, p.23-28

Gracida Romo, Juan José. (2003). El Hoyo negro de la economía en Sonora durante la Revolución Mexicana. Sonora de 1910 a 1920 Memoria

del XXVII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, CD, Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora,

Hermosillo

Gracida Romo, Juan José y Erquizio, Alfredo. (2011) El ciclo económico de Sinaloa en el siglo XX, en Carrillo Rojas, Arturo (coordinador) Tomo

I Evolución Económica de Sinaloa. Instituto Sinaloense de Cultura, Gobierno del Estado de Sinaloa (en prensa)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2009: Estadísticas Históricas de México, Vol. 1, México.

Ibarra Escobar, Guillermo y Carrillo Rojas, Arturo. (2003). Sinaloa, 100 años. La gran aventura del siglo XX, Facultad de Historia, Escuela de

Estudios Internacionales y Políticas Públicas, UAS y Periódico Noroeste,

Márquez, Graciela. (2010). Evolución y estructura del PIB, 1921-1910 en KuntzFicker, Sandra coordinadora, Historia económica general de

México. De la Colonia a nuestros días. El Colegio de México-Secretaría de Economía.

Mendoza, Miguel Angel. (1997). Modelo de desagregación del PIB por Entidad Federativa, 1970-1995 en Clemente Ruiz, Michael Piore,

y Enrique Dussel (coordinadores) Pensar globalmente y actuar regionalmente. México, Editorial Jus.

Moreno Brid, Juan Carlos y Ros, Jaime. (2009). Development and Growth in the Mexican Economy. A historicalperspective. Oxgord University Press

Peña, Sergio de la y Aguirre, Teresa. (2006) De la Revolución a la Industrialización. Colección Historia Económica de México Vol. 4, Enrique

Semo (coord.), UNAM-Océano, México.

Puig, Antonio y Hernández, Jesús A. (1989). Un Modelo de desagregación Geográfica: estimación del PIB por entidad federativa, 1970-

Serie Documentos de Investigación, núm. 1, México, INEGI.

Ros, Jaime y Moreno, Juan Carlos. (1994). “Market Reform and Changing Role of the State in Mexico: a Historical Perspective”. En Dutt, Kim

y Singh.The State, Markets and Development. Beyond the Neoclassical Dycotomy. ELGAR

Santaella, Julio A. (1998). El crecimiento económico en México: explorando causas de su caída secular. Gaceta de Economía. #6. ITAM

Ursúa, José F. (2010). Macroeconomic Archaeology: Unearthing Crises and Long-Run Trends, Harvard University, unpublished. http://www.

people.fas.harvard.edu/~jfursua/papers.html,

Willianson, Jeffrey. (1999). Real Wages, Inequality, and Globalization in Latin America Before 1940 Revista de Historia Económica, vol. 17, special

number (1999) : 101-142.

Published

2015-01-31

How to Cite

Erquizio Espinal, A., & Gracida Romo, J. J. (2015). Economic cycles and Sinaloa classics Sonora, 1900-1932. Differences and similarities. Revista Vértice Universitario , 16(64), 3–14. Retrieved from https://revistavertice.unison.mx/index.php/rvu/article/view/303

Metrics

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>