An approach to the production and business of cotton and wheat in Sonora, 1950-1980.
Keywords:
Agricultural production, entrepreneurs, strategic products, cotton and wheatAbstract
This paper studies the trajectory of agricultural production of cotton and wheat in the state of Sonora from 1940 to 1980 and the importance of entrepreneurship in these cultures . It is assumed that two strategic products are driving growth and development in the región. With the limitations imposed by the available documents, analyze the factors that greatly influenced the evolution of the water infrastructure investment ; banking and companies linked to these products loans for investment in production by employers ; the establishment of agroindustries; agroservicios agrocomercios and that led to the formation of agrociudade. The sources have
been the state statistical reports for these existing years.
Downloads
References
Referencias
Aguilar Aguilar, Gustavo y Ana I. Grijalva Díaz. 2013. La explotación del algodón en la franja costera del noroeste (1925-1976). En Mario Cerutti y
Araceli Almaraz (coords). Algodón en el norte de México (1920-1970) Impactos regionales, de un cultivo estratégico. Tijuana: El Colegio de la
Frontera Norte. Pp. 199-248 (En prensa).
Almacenes Nacionales de Depósito, S.A. 1956. Estado de Sonora. Esquema Social y Económico. México: ANDSA.
Bracamonte Sierra, Álvaro. 2001. Análisis de los efectos de las políticas económicas en comunidades rurales, mediante modelos
multisectoriales el caso del Júpare, Sonora. Tesis doctoral. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Programa de
Doctorado en Ciencias Económicas,
Borlaug, Norman 1968. Mejoramiento del trigo: su impacto en el abastecimiento mundial de alimentos. México: Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Cerutti, Mario. 2013. El Algodón en el norte de México (1925-1965). De cultivo regional a materia prima estratégica. En Mario Cerutti Araceli Almaraz (coords). Algodón en el norte de México (1920- 1970) Impactos regionales, de un cultivo estratégico. Tijuana: El Colegio de la Frontera
Norte. Pp. 37-74(En prensa).
______. 2013a. La agriculturización del desierto. Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970). En el IV Encuentro de la Asociación
Española de Historia Económica. Pamplona-Iruña, Universidad Pública de Navarra.
______. 2013b. Los estudios empresariales en México al comenzar el siglo XXI. Aristas destacables. En Dávila Ladrón de Guevara, Carlos, Joaquín Viloria De la Hoz Jorge Enrique Elías-Caro (Comp.). Los estudios empresariales en Colombia a principios del siglo XXI (con una referencia a México).Colombia: Universidad del Magdalena.
______ y Rivas, Eva. 2012. Especialización agrícola e innovación tecnológica en el norte de México. La comarca de La Laguna en vísperas de la
reforma agraria (1920-1936). En Anuario CEEED, Nº 4, Año 4, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. pp. 57-109.
______ y Lorenzana Durán, Gustavo. 2009. Irrigación, expansión de la frontera agrícola y empresariado en el Yaqui (1925–1965). América Latina en la Historia Económica, No. 31 México, ene./jun.
______. 2008. Crisis y reconversión del tejido productivo en un espacio regional del norte de México (1875-1975). En Investigaciones de Historia
Económica. no. 10, invierno, Madrid.
_______. 2006. La construcción de una agrociudad en el noroeste de México. Ciudad Obregón (1925-1960). En Arturo Carrillo Rojas y Mario
Cerutti (Coord.). Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
______.1992. Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910). México: Alianza Editorial/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cividanes Hernández, José Luis. 2000. El Territorio como variable económica: El concepto de Sistema Productivo Local. Ponencia en las VII Jornadas de Economía Crítica. Albacete, España. Disponible en: www.UCM.es/info/ec/index3.htm.
Clark Valenzuela, Ernesto y Arturo Carrillo Rojas. 2006. La actividad agrícola empresarial en el valle del Mayo (1920-1934). Clío. Nueva Época,
Vol. 6. No. 35. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Historia.
Corbalá, Manual S. (1970). Vida y obra de un sonorense. Rodolfo Elías Calles. Hermosillo, Sonora: Libros de México. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura. 1975. Situación actual del cultivo de la vid en la región de Caborca, Son. México: FIRA, Departamento de Divulgación Técnica y Publicaciones de FIRA. Gobierno del Estado de Sonora. 1958. Sonora en Cifras. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
_______. 1956. Sonora en Cifras. IX Convención de la Unión de Productores de Algodón de la República Mexicana, A. C. Hermosillo: Gobierno del
Estado de Sonora.
Gorenstein, Silvia. 2001. Rasgos territoriales en los cambios del sistema agroalimentario pampeano (Argentina)”. En Revista de Estudios Regionales, 61, septiembre-diciembre.
Gracida Romo, Juan José. 2010. Economía y Revolución en Sonora. La agricultura en los valles del Mayo y del Yaqui, 1913-1927. Hermosillo: Congreso del Estado de Sonora.
_______. 2009. Historia Económica en Sonora, 1980-2008. En Vértice Universitario, número especial, enero-marzo. Hermosillo: Universidad de Sonora, División de Ciencias Económicas y Administrativas. Pp. 37-43.
_______. 2007. Navojoa, agrociudad. 1897-1930. Imaginales. Revista de Investigación Social. No. 5. (enero-junio). Hermosillo, Sonora: Universidad
de Sonora.
_______. 2006. Los ferrocarriles en el desarrollo agrícola del valle del Mayo (1902-1931). En Arturo Carrillo Rojas y Mario Cerutti (Coord.). Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa. Grammont, Hubert C. de. 1999. Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura mexicana. México: Plaza y Valdés, Instituto de
Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Grijalva Díaz, Ana Isabel. 2011. Sistema financiero, redes empresariales y actividad económica en Sonora, 1897-1976. Tesis doctoral. Culiacán,
Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Guadarrama, Olivera, Rocío, José C. Ramírez, Oscar Conde, Ricardo León, Cristina Martínez, Lourdes Martínez. 1985. La gran expansión agrícola,
-1955.En Gerardo Cornejo Murrieta (coord.), Historia General de Sonora. Historia Contemporánea, 1929-1984. Tomo. V, pp. 47-62. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Hewitt de Alcántara, Cynthia. 1985. La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. México, D. F. Siglo XXI.
Ibarra Thennet, Eduardo. 1991. De trigo a Forrajes: historia del sistema de molinos harineros del Río Sonora. En Camou Healy (Coord.), Potreros,
Vegas y Mahuéchis: Sociedad y ganadería en la sierra sonorense. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Fomento
Educativo y Cultura, Instituto Sonorense de Cultura.
Lorenzana, Durán, Gustavo. 2006. El avance de la frontera agrícola en el sur de Sonora (1890-1941). En Arturo Carrillo Rojas y Mario Cerutti
(Coord.). Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de
Sinaloa.
______. 1992. La reforma agraria cardenista: crédito, dotación y colectivización 1938- 1939”. En Memorias del XVII Simposio de Historia y
Antropología de Sonora (99-115) Hermosillo: Universidad de Sonora.
Moreno, Vázquez, José Luis. 2006. Por abajo del agua. Sobreexplotación y agotamiento del acuífero e la Costa de Hermosillo, 1945-2005.
Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.
Ortega Leite, Octavio. 1948. Datos de la explotación agrícola del Valle del Yaqui Estado de Sonora. Cd. Obregón: Uniones de Crédito Agrícola del
Yaqui y de Cajeme.
Peña Medina, Sergio. 1991. Política de estado y desarrollo regional. La agricultura en Sonora, 1920-1929. En Memoria del XV Simposio de
Historia y Antropología, vol. 1. Hermosillo: Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología. Pp. 437-450.
Ramírez, José C., Ricardo León y Oscar Conde. (1997). La estrategia económica de los callistas. En Gerardo Cornejo Murrieta (coord.), Historia
General de Sonora. Historia Contemporánea, 1929-1984. Tomo. V, pp. 47-62. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2012. Cierre
de la producción agrícola por cultivo. En http://www.siap.gob.mx.
______. 2012. Políticas Sectoriales Relativas a la Reconversión Productiva. En http://www.sagarpa. gob.mx/agricultura/Programas/Paginas/
PoliticasSectorialesRelativasalaReconversionProductiva.aspx.
Sistemas de Bancos de Comercio. (1976). La Economía en el Estado de Sonora. México: Sistemas de Banco de Comercio, Colección de
Estudios Económicos Regionales. Unión de Productores de Algodón de la República Mexicana. 1960-1971. Algodón Mexicano, Órgano
Oficial de la Unión de Productores de Algodón de la República Mexicana. México: Lito-Imprenta de la Vega/EMMA.
Walsh, Casey. 2010. Construyendo fronteras. Una historia transnacional del algodón de riego en la frontera entre México y Texas. México: Universidad Iberoamericana, CIESAS.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
The opinions expressed by the authors do not strictly reflect the position of the publisher of the publication. This work is under a CC Attribution-ShareAlike 4.0