La Agricultura Orgánica como una estrategia de Responsabilidad Social
Palabras clave:
Agricultura orgánica, Gestión de la responsabilidad social, Normas ambientalesResumen
Prácticamente no hay medio ambiente o especie sobre la tierra que no sufra los efectos de la contaminación acumulada o en tránsito de productos contaminantes tóxicos, resultantes de la industrialización y el “desarrollo”.
En este sentido, el rediseño en pro del medio ambiente está al alcance relativo de las organizaciones como una alternativa voluntaria de establecer prácticas de protección ambiental, e invertir en tecnología, sistemas y procedimientos. Entre los cuales se ubica la agricultura orgánica, como un regreso a lo natural, sustituyendo los agroquímicos con fertilizantes biológicos para recuperar la capacidad de cultivo de la tierra y no dañar más los mantos acuíferos, los cultivos y la tierra. Situación necesaria e importante en el estado de Sonora, por el daño de sus campos agrícolas como consecuencia de la revolución verde que indujo la sobrexplotación y agotamiento de sus campos.
Este trabajo revisa la propuesta de cambio hacia una agricultura sustentable en beneficio de la salud, la comunidad y los agronegocios. Desarrollando como marco de referencia la agricultura orgánica, la sustentabilidad, la responsabilidad social y las normas de competencia internacional, utilizando un estudio de caso cualitativo de un campo agrícola de la costa de Hermosillo para analizar el cambio de mentalidad y los indicadores prácticos de desarrollo de la responsabilidad laboral, social y medio ambiental.
El objeto de estudio es la agricultura orgánica como instrumento de la gestión de la responsabilidad social, y el sujeto un campo prototipo de la costa de Hermosillo, Sonora, México.
Las conclusiones son la evidencia de que la agricultura orgánica, ofrece un modelo de negocios que apoya la gestión social de la responsabilidad.
Descargas
Citas
Altieri M. & Nicholls C.I. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. PNUMA: México.
Altieri M. (1987). Agroecology. The scientific basis of alternative agriculture. Boulder, CO: Westview Press.
Cáceres D. (1993). Peasant strategies and models of technological change. A case study from central Argentina. Master of Philosophy Thesis. Institute for Development Policy and Management. University of Manchester.
Cáceres D. (1994). Estrategias campesinas y riesgo. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. (Núm. 13) pp. 2-6: Argentina.
Cáceres D. (2002). Intervención tecnológica en sistemas de pequeños productores agropecuarios. Un análisis de modelos tecnológicos contrapuestos. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba: Argentina.
Cáceres D. (2003). Los sistemas productivos de pequeños productores tabacaleros y orgánicos de la Provincia de Misiones. Estudios Regionales (en prensa): Caracas.
Childs G.(1995). Rudolf Steiner: his life and work: Anthroposophy Press: NewYork.
FAO. (2010). Acerca de la FAO. Recuperado de http://www. fao.org/about/es/ el 5 de enero de 2010.
Koepf, H.H. (1976). Bio-dynamic agriculture: an introduction. Anthroposophy Press: New York.
Mannion A.M. (1995). Agriculture and environmental change. Temporal and spatial dimensions. Wiley: New York.
Pretty J., Guijt I., Scoones I. & Thompson J.P. (1995). Regenerating agriculture: the Agroecology of low-external input and community-based development. En: J Kirkby, P O’Keefe, y L Timberlake (Ed). The Earthscan Reader in Sustainable Development, 125-145. Earthscan:London.
Pretty J. (1995). Regenerating Agriculture. Policies and Practice for Sustainability and Self-Reliance. Earthscan: London.
Pretty J. (2001). The real costs of modern agriculture. Resurgence (205) pp: 7-9.
Reijntjes C., Haverkort B. & Waters Bayer A. (1992). Farming for the future. An introduction to low-external -input and sustainable agriculture. ILEIA-Macmillan: Leusden.
Rigby D. & Cáceres D. (1997). The sustainability of agricultural systems. Institute for Development Policy and Management. (Working Papers 10) pp: 1-38.
Shiva V.(2000). Stolen harvest. The hijacking of the global food supply. Cambridge: South End Press.
Shiva V. (2001). Globalización y pobreza. LEISA Revista de Agroecología( Num. 17) pp: 7-9.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional